Algunas especies de coral se adaptan al cambio climático. Los arrecifes de coral se encuentran entre los ecosistemas más amenazados por el calentamiento global
Los arrecifes de coral se encuentran entre los ecosistemas más amenazados por el calentamiento global, pero la evidencia sugiere que algunas especies de coral pueden ser capaces de adaptarse a los océanos más cálidos. En un estudio, publicado en la revistaPLoS One, un equipo internacional de investigadores informa de que las poblaciones de coral que, inesperadamente, sobrevivieron a un evento de blanqueamiento masivo en 2010, en el sudeste de Asia, habían experimentado, previamente, una severa decoloración durante 1998.
El equipo analizó lo que ocurrió en tres lugares, durante el evento de 2010, y encontró que, en Indonesia, los corales respondieron a las altas temperaturas del mar creciendo demasiado rápido, sufriendo así muchas pérdidas. Sin embargo, en los sitios monitoreados en Singapur y Malasia, la tendencia habitual se invirtió: las colonias que son, normalmente, susceptibles al rápido crecimiento (Acropora), tenían un aspecto sano y totalmente pigmentado.
"El blanqueamiento del coral, causado por la ruptura de la relación entre el coral y sus algas simbióticas, está fuertemente correlacionado con las temperaturas del mar inusualmente altas", señala el autor principal, el doctor James Guest, del Centro UNSW para la Bio-innovación Marina, y el Centro Superior de Biotecnología Ambiental de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur.
Según Guest, "ciertos tipos de corales tienden a ser más resistentes a la decoloración que otros. Esto ha llevado a la predicción de que las especies más resistentes, de crecimiento lento, remplazarán a las menos resistentes, de crecimiento rápido.
Sin embargo, durante el evento de 2010, la jerarquía normal de la susceptibilidad de las especies se invirtió en algunos lugares. Los corales en nuestro sitio de estudio de Indonesia, en Pulau Weh (Sumatra), siguieron el patrón habitual, causando la muerte de alrededor del 90% de las colonias de especies de crecimiento rápido. Pero el patrón cambió en los sitios de estudio de Singapur y Malasia, a pesar de que la temperatura del mar causó un estrés térmico similar en todos los sitios".
El experto añade que "cuando nos fijamos en los datos archivados de la temperatura superficial del mar, y en los últimos registros de blanqueamiento, observamos que los lugares que mostraban una jerarquía inversa de la susceptibilidad, y un blanqueamiento menos grave en el 2010, había sufrido el blanqueamiento durante el año 1998. En contraste, el sitio que mostró una jerarquía normal de blanqueo y severa decoloración en 2010, no sufrió el blanqueamiento de 1998. La explicación más lógica, por lo tanto, es que las poblaciones de coral blanqueadas durante el calentamiento de 1998, se han adaptado al estrés térmico. Esto es controvertido porque muchos científicos creen que los corales han agotado su capacidad de adaptación a dicho estrés".
Leer más +
hace 4029 días
Los océanos se están acidificando a velocidades sin precedentes. El proceso es el más rápido de los últimos 300 millones de años Las emisiones antropogénicas de CO2, además de provocar el calentamiento global, están alterando la química de las aguas de los mares y océanos, conduciéndolas hacia una progresiva acidificación. Este cambio conlleva importantes repercusiones para los organismos y ecosistemas marinos. Esas son las conclusiones de un estudio internacional publicado en el último número de la revista Science. El trabajo, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), pone de manifiesto la magnitud y gravedad del cambio antropogénico en la química marina. Según los autores, aunque a lo largo de los últimos 300 millones de la historia de la Tierra la química oceánica ha sufrido profundos cambios, ninguno de ellos parece haber sido a la vez tan rápido, de tanta magnitud y tan global como el que está ocurriendo en la actualidad. La acidificación marina ocurre a medida que el CO2 emitido por las actividades humanas, derivado fundamentalmente de la quema de combustibles fósiles, se disuelve en los océanos. Más del 30% de las emisiones antropogénicas de CO2 pasa directamente a los océanos, que se vuelven progresivamente más ácidos. Este proceso de acidificación perjudica a muchas formas de vida marina e interfiere, por ejemplo, en el desarrollo de especies que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico, como los corales o los moluscos. Puede afectar también a especies del fitoplancton, que constituye un eslabón esencial de las redes tróficas marinas, de las que dependen los peces, crustáceos y otras especies. Gran parte de la investigación sobre esta problemática se basa en experimentación en acuarios que simulan escenarios futuros de acidificación y evalúan la respuesta de los organismos. Para este estudio, por el contrario, se ha analizado el registro geológico mediante análisis paleontológicos y geoquímicos y se ha buscado eventos pasados de acidificación marina para detectar posibles efectos en la biota marina.
Sonia Cuenca Esteve escribió: Voy a intentar poner un enlace para ver el fondo marino . Un paseo muy especial. http://www.youtube.com/embed/mcbHKAWIk3I
El secreto de la medusa
Una investigación española sugiere que su capacidad de depredación es tan poderosa como la de los peces y que, en el peor de los escenarios, pueden acaparar los mares.
Fascinantes por su engañosa fragilidad, las medusas han logrado sobrevivir desde que aparecieron hace cientos de millones de años a pesar de su primitiva anatomía y de haber recibido un escaso número de dones en la tómbola biológica. Con tan pocos recursos, podría parecer que estos animales iban a ser relegados a jugar un pobre papel en los océanos, pero la realidad es precisamente la contraria. Una investigación española publicada en la revista Science sugiere que las medusas tienen una capacidad de depredación comparable a la de los peces que nadan activamente en busca de presas. Lo han conseguido gracias a un enorme aumento del tamaño de su cuerpo, compuesto esencialmente de agua. Los científicos advierten de que si seguimos explotando los recursos pesqueros sin control y contaminando las aguas, podemos condenar los mares a una «invasión gelatinosa», como ya ocurre en algunas zonas del planeta. Puntos del Mediterráneo o Japón son un ejemplo. «Los peces son depredadores visuales, tienen ojos para escanear la posición de su presa en el ambiente, pero las medusas son muy primitivas y dependen de un sistema de caza muy poco eficaz», explica José Luis Acuña, profesor de la Universidad de Oviedo. Este sistema consiste en el contacto directo entre el cuerpo de la medusa y su víctima, por lo general pequeños crustáceos planctónicos que flotan entre las aguas, así que, básicamente, están condenadas a columpiarse a su suerte y esperar que algo les roce. «La sorpresa es que, a pesar de ser tan primitivas, resultan depredadores tan eficaces como los peces, con tasas de capturas muy parecidas e incluso con un potencial similar para el crecimiento y la reproducción», dice el investigador.
Yo sólo se que aquí en nuestras playas hay muchas !!!! . Solemos verlas a veces sobre la arena porque alguien la ha capaturado , en el agua suelen ser invisibles . Las altas temperaturas del agua hacen que cada año aparezcan más .
Sonia Cuenca Esteve hace 4203 días
Una bacteria oceánica hasta ahora desconocida obliga a reconsiderar teorías científicas
Las bacterias más exitosas de la Tierra se encuentran en los océanos y pertenecen al grupo SAR11. En un nuevo estudio, investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) dan una explicación de su éxito y, al mismo tiempo, ponen en cuestión teorías generalmente aceptadassobre estas bacterias. En su análisis, también han identificado a un pariente hasta ahora desconocido de las mitocondrias, los motores de las células. Los hallazgos han sido publicados en dos artículos en las revistas «Molecular Biology and Evolution» y «PLoS». «Las enormes cantidades de información sobre el ADN que actualmente se producen a partir de los océanos nos dan una idea de un mundo que nunca ha podido ser estudiado antes. Es increíblemente fascinante buscar respuestas a las preguntas fundamentales de la vida en estos datos», dice Siv Andersson, profesor de Evolución Molecular y autor principal del estudio. Las bacterias que pertenecen al grupo SAR11 constituyen un 30%-40% de todas las células de las bacterias en los océanos y, por lo tanto, desempeñan un papel considerable en el ciclo global del carbono. En ninguna otra parte estas bacterias son tan comunes. El mar abierto es pobre en nutrientes y las bacterias SAR11 tienen un volumen muy pequeño de células con el fin de maximizar la concentración de nutrientes en las células. Sus genomas son pequeños, y constan de menos de 1,5 millones de bloques de construcción.
Calamares gigantes versus cachalotes
En el Cañón de Avilés, un abismo de 5.000 metros de profundidad, habita el calamar gigante. Hasta allí acuden los cachalotes para alimentarse y se produce una lucha titánica. El Centro de Interpretación del Medio Marino la recrea en un vídeo.
Los calamares gigantes fueron tomados durante mucho tiempo por criaturas mitológicas o de ficción, como en el caso del temible kraken de la mitología nórdica, que hacía naufragar grandes navíos en el abrazo mortal de sus tentáculos, o en el del calamar que atacaba al submarino Nautilus, gobernado por el capitán Nemo, en 20.000 leguas de viaje submarino, la novela de Julio Verne. Lo cierto es que existen (los Architeuthis dux, los científicos los han encontrado varados en la playas o dentro de los cuerpos de sus principales depredadores, los cachalotes) y que son animales bastante insólitos: pueden llegar a medir 20 metros, tienen tres corazones, la sangre azul, y el mayor ojo del reino animal, de hasta 25 centímetros de diámetro.
Leer más en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Calamares/gigantes/versus/cachalotes/elpepusoc/20110825elpepusoc_3/Teshace 4227 días
El pez que sabe utilizar 'herramientas' para comer
El submarinista profesional Scott Gardner se tuvo que quedar boquiabierto al oir un extraño ruido, mientras buceaba en aguas de la Gran Barrera de Coral australiana. Se acercó para investigar y se encontró con una escena de lo más insólita: un ejemplar de 'Choerodon schoenleinii', una especie de pez de la familia Labridae, sujetaba una almeja en su boca mientras la golpeaba contra una roca. La concha no tardó mucho en liberar a su 'inquilino', que rápidamente fue engullido por el pez. Al terminar, escupió los restos de concha y se fue nadando. Afortunadamente, Gardner tenía una cámara a mano y pudo inmortalizar el momento. Se trata de la primera fotografía de un pez salvaje usando herramientas para alimentarse. El uso de herramientas suele asociarse a los humanos. No obstante, a lo largo de las últimas décadas se ha detectado que diversos animales también las utilizan. El mono capuchino selecciona rocas que utiliza como 'martillos' para abrir semillas, frutas o frutos secos. El cuervo de Nueva Caledonia utiliza ramitas y hojas para doblar e 'investigar' las ramas de los árboles, esperando encontrar insectos. Pero se ha observado que no sólo los primates y los pájaros, sino otros animales como los delfines, los elefantes e incluso los pulpos se sirven de este método para alimentarse. No obstante, aunque existan numerosos informes que relatan casos de peces que han roto las conchas que protegen a sus presas, golpeándolas contra rocas o coral, llegando a comer erizos de mar, según Culum Brown, investigador de la Unviersidad Macquarie de Sydney y uno de los autores del estudio, ésta es la primera vez que se ha inmortalizado el momento. Según asegura Brown, el ejemplar de 'Choerodon schoenleinii' era un ejemplar muy hábil en el uso de su 'herramienta'. Además, se encontraron restos de concha destruídos en los alrededores de la barrera, lo cuál hace pensar que no es la primera vez que esto sucede. De hecho, los investigadores están sorprendidos porque estos peces suelen pescarse para comer, por eso es curioso que su ruptura de conchas no se haya descubierto antes.
Poblaciones de pingüinos en la Antártida, amenazadas por la falta de alimento
Los pingüinos adelia y los barbijo viven en las costas antárticas, se alimentan principalmente de krill (crustáceos), miden hasta 75 centímetros de alto y tienen hábitos sociales; se diferencian por algunos rasgos característicos de su plumaje y, aunque ambos crían poniendo los huevos en nidos de piedras, los primeros prefieren zonas heladas para hacerlo, los segundos eligen mejor las libres de hielos.
Las poblaciones de ambas especies se han reducido a la mitad en los últimos 30 años. La causa de esta caída está en la disminución drástica de la cantidad de alimento krill disponible para alimentarse, afirman unos investigadores estadounidenses, retando así la hipótesis más extendida, que relaciona la reducción de las poblaciones de estos pingüinos con la pérdida de hielos de su hábitat debida al calentamiento global. Wayne Z. Trivelpiece y sus colegas explican en la revista Proceedings (Academia Nacional de Ciencias, EE UU) que las condiciones climáticas favorables y la reducción de la competición por el krill frente a mamíferos marinos que se alimentan también de él hizo que el número de pingüinos aumentase notablemente en la península Antártica y el mar de Escocia entre 1930 y 1970, ya que estas especies nunca fueron explotadas como las ballenas o las focas. A partir de entonces, sin embargo, se ha registrado una drástica reducción de sus poblaciones, en algunas pingüineras, de hasta el 70%. A la vez ha caído la biomasa del krill hasta el 80%. Las causas residen, dicen los investigadores, en la recuperación de especies consumidoras de krill como focas y ballenas -al concluir su captura masiva e indiscriminada- así como en el incremento de la pesca de krill para obtener diferentes productos incluidas grasas Omega 3 (la captura en algunas zonas de la región ha pasado de 50.000 toneladas en 2002-2003 a más de 200.000 toneladas en 2009-2010). Además, el aumento de las temperaturas (en la península Antártica se registra un calentamiento especialmente rápido respecto a la media del planeta) está alterando las condiciones físicas del medio ambiente del krill. Poblaciones de pingüinos en la Antártida, amenazadas por la falta de alimento. La escasez de krill, y no directamente la reducción de los hielos, provoca la caída de las colonias de las especies adelia y barbijo, según un grupo de expertos.
En contadas ocasiones y siempre repitiendo lo mismo. Somos ciclos , algo falla , si el eslabón, llámese X falta....la cadena se rompe . Y poco a poco se pueden ir extinguiendo las especies. La flora , la fauna y hasta nosotros mismos.........
Sonia Cuenca Esteve hace 4362 días
Descubiertas 20 nuevas especies marinas en Canarias Descubiertas 20 nuevas especies marinas en Canarias. La organización conservacionista Oceana pide multiplicar por cien el área marina protegida en la actualidad en las islas para cumplir con la legislación europea y los compromisos de la ONU. Corales espectaculares -negros pluma y blandos bola-, campos de esponjas de cristal y otras denominadas chupa-chups azul, el pez armado, el pulpo blanco, la caracola pirámide y la ostra gigante son algunas de una veintena de especies vistas por primera vez en Canarias. También es el caso de la raya noriega, reencontrada para la ciencia en un área cercana a Fuerteventura -Amanay-, consideraba ya extinguida. Asimismo, ha sorprendido encontrar un tipo de pez de profundidad muy longevo, el pez reloj -70 años de vida-, y por tanto vulnerable por tardar mucho en reproducirse.
La investigación, realizada por la organización internacional dedicada a la conservación de los océanos Oceana, fue presentada ayer en la sede de la Fundación Biodiversidad en Madrid. El relato de las 32 inmersiones hechas por buceadores y otras 49 con robot, en profundidades de entre 40 y 700 metros, lo hizo el coordinador del proyecto, Ricardo Aguilar, que mostró su asombro por haber encontrado tanta biodiversidad: "Hemos llegado a catalogar hasta 500 especies diferentes", apuntó. A bordo del catamarán Oceana Ranger, la organización realizó una expedición de dos meses de duración en 2009 por aguas de Canarias, cuyos resultados se han presentado en un informe que pide la protección de 74.000 kilómetros cuadrados marinos. Esta extensión, sumada a las reservas marinas existentes en Canarias -en La Graciosa, El Hierro y La Palma-, supondría proteger un área 100 veces mayor que el 0,15% actual y permitiría cumplir lo establecido por la legislación internacional, destacó Aguilar. Mientras el científico abogó por mantener los sebadales (Cymodosea nodosa) en el polémico Catálogo Canario de Especies Protegidas, la secretaria de Estado para el Cambio Climático, Teresa Ribera -presente en la rueda de prensa-, se excusaba de que esta especie haya sido excluida del Catálogo Nacional y no otras similares del Mediterráneo como las praderas de posidonias al recoger linealmente aquellas especies que estaban incluidas en el inventario autonómico en vigor. También precisó que el actual Catálogo Nacional articula un sistema que permite actualizar en cada momento la situación de las especies en peligro y que cualquiera puede hacer la petición para que se incremente o disminuya la protección dependiendo la decisión de un prestigioso comité científico.
Una señal química en los huevos de calamar dispara la lucha entre macho
La feromona de contacto identificada es de la misma familia que una proteína del semen humano
Cuando los calamares macho entran en contacto con un compuesto químico presente en el exterior de los huevos puestos por hembras, cambian inmediatamente de nadar normalmente a un estado de gran agresividad, según un estudio publicado en Current Biology. Simplemente con tocar un huevo, los machos tienden a luchar con otros machos por el acceso a las hembras, incluso aunque estas no estén presentes. Los investigadores creen que este hallazgo representa la primera prueba concreta de una feromona de contacto que induce a la agresividad en un animal acuático. Las feromonas son sustancias químicas emitidas por animales que forman un sistema de señales. En los humanos no se ha aislado ninguna con seguridad. La molécula ahora identificada pertenece a una familia de proteínas que se encuentran también en los vertebrados (incluidos los humanos), normalmente en las glándulas reproductoras, con un alto nivel en los fluidos seminales del ratón y el hombre. "La identificación de esta feromona como componente clave del sistema de señales es poco común porque al calamar macho le basta con tocar estas moléculas proteicas para iniciar una compleja secuencia de comportamientos que denominamos lucha agresiva", explica Roger Hanlon, del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole (EE UU), en cuya web se puede ver el vídeo de los experimentos . Esto es especialmente llamativo porque se supone que la agresión es un proceso bastante complejo, que incluye una combinación de estímulos neuronales, hormonales, fisiológicos y psicológicos. "Aquí encontramos lo que parece ser un estímulo fuerte y directo de moléculas", dice Hanlon.
Este comportamiento me llama mucho la atención.Fijaos que parece el mismo estímulo que se produce en las células del sístema inmune, en presencia de alguna sustancia como la serotonina.Todo parece indicar que los estímulos obedecen a veces a comportamientos para salvaguardar la especie ¿ No creeis? siempre lo digo y lo diré, la naturaleza es sabia y somos un engranaje totalmente perfecto, con unas leyes biológicas magistrales. ¡¡¡Cuanto nos queda por descubrir !!! ¡¡¡Que poco sabemos!!!!.
Sonia Cuenca Esteve hace 4423 días
Sonia Cuenca Esteve
Alumno
Perfil
Editar foto de perfil
Amigos
Este enlace es muy especial . Además de verse en toda la pantalla , el fondo marino , pocas veces lo podemos disfrutar de este modo . Mirar y lo comprobaréis .
Sonia Cuenca Esteve hace 4029 días