Sobre nosotros
Iniciar sesión

Iniciar sesión

 

 
X

Escuela virtual y red social para profesores y colegios.

MI GRANITO DE ARENA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN

Para unirte a este grupo: Regístrate en Otra Educación

¿Cuál es tu perfil? Date de alta y crea tu aula virtual

PEDRO escribió:

¡TE INVITO A VISITARME EN MI BLOG!
https://pedrofulleda.blogspot.com/
Y UNIRTE A MI GRUPO "LÚDICA POR EL DESARROLLO HUMANO"
https://www.otraeducacion.es/herramientas_educativas/blog/owner/group:121273
hace 1609 días

El Gobierno eliminará la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, anunció ayer que va a eliminar la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos por Educación Cívica y Constitucional, que, según dijo, estará "libre de cuestiones controvertidas y de adoctrinamiento ideológico".

"Educación para la Ciudadanía ha estado acompañada desde su nacimiento por la polémica y ha creado una seria división en la sociedad y el mundo educativo", afirmó el ministro durante su primera comparecencia en la Comisión de Educación y Deporte del Congreso de los Diputados. Según Wert, el planteamiento de la materia aprobada por el Gobierno anterior iba "más allá de lo que debería corresponder a una verdadera formación cívica conforme a las directrices formuladas por el Consejo de Europa".

Por ello, el titular de Educación propuso una nueva asignatura que proporcione a los alumnos el conocimiento de la Constitución Española "como norma suprema que rige nuestra convivencia, la comprensión de sus valores, de las reglas del juego mediante las que se conforma una sociedad democrática y pluralista, así como la historia de la Unión Europea de la que España forma parte". Según indicó el ministro, esta es una materia "relevante" porque tiene como objetivo la formación de ciudadanos "libres y responsables con capacidad de ser sujetos activos". "Sin duda, esta Educación Cívica y Constitucional servirá a tal fin y a ningún otro", aseguró.

En lo que se refiere a la ampliación del Bachillerato a tres años, el ministro concretó que el objetivo es dotar a este ciclo de una mayor flexibilidad, pues los alumnos podrán encaminarse hacia la Formación Profesional de Grado Medio o hacia el Bachillerato un año antes, con 15. En concreto, habrá tres cursos de ESO y tres de Bachillerato, por lo que se mantiene la educación obligatoria hasta los 16 años. Sobre el sistema de FP, el ministro anunció su intención de transformarlo en un modelo dual, similar al alemán, que combine prácticas en empresa y formación en el aula.

Por lo que se refiere a los programas de bilingüismo, el ministro señaló que va a aprobar un Plan de Bilingüismo antes de finales de 2012 para implantarlo en el curso 2013-2014. El objetivo es elevar el nivel de inglés de los alumnos españoles, pues los datos son, a su juicio, "descorazonadores". Para ello, indicó que hay que mejorar el estudio del inglés desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta el Bachillerato y sustituir "el viejo enfoque de estudiar inglés para pasar a estudiar en inglés".

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) ha lamentado la decisión de eliminar la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, porque considera que esta asignatura "contribuye a desarrollar la capacidad crítica del alumnado y a que éste conozca y respete los derechos de todos los ciudadanos, independientemente de su raza, sexo, orientación sexual, religión y cualquier característica social y personal".

CEAPA defiende que la escuela debe educar a todos los niños en unos valores mínimos que están contemplados en la Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, "pues no es una institución donde se deban impartir solo conocimientos académicos. La escuela también educa y, por lo tanto, está legitimada para transmitir unos principios básicos de convivencia para todo el alumnado".

hace 4065 días

Estados norteamericanos prohíben el contacto de profesores con alumnos en redes sociales

Los estados norteamericanos de Virginia y Missouri no quieren que los profesores mantengan relaciones con sus alumnos en las redes sociales. El gobernador de Missouri ha firmado un proyecto de ley que prohíbe a los estudiantes y sus profesores mantener contactos a través de las redes sociales. La idea de la ley es evitar el acoso digital.

La normativa no censura los intercambios públicosde mensajes si no las comunicaciones privadas. Según las autoridades, con ello, las escuelas y padres podrán conocer qué tipo de relación digital matienen los profesores con sus estudiantes. Ello supone que están prohibidos los mensajes directos, por ejemplo, a través de Facebook. Los profesores únicamente podrán tener un sitio en Internet vinculado a su trabajo, un perfil público o una página de fan en Facebook, como las que emplean empresas y organizaciones para estar en contacto con los internautas y que no permiten enviar mensajes privados. La ley se conoce con el nombre de Amy Hestir, una adolescente de 13 años que fue agredida sexualmente por su profesor que había trabajado en varios centros docentres y tenía el premio de maestro del año. Las escuelas deberán verificar si el profesor que vayan a contratar ha tenido problemas de este tipo y serán responsables de lo que pueda ocurrir si no lo hacen. La ley, sin embargo, plantea una serie de dudas ... Leer más + hace 4249 días

El concepto de educación de Escuela Mbororé Pto Iguazú)

(De: Escuela Mbororé Pto Iguazú) Aprender fue primero que enseñar.
Enseñar correctamente es crear condiciones para producir conocimiento nuevo. El que enseña aprende, y también, quien aprende enseña. Enseñar no existe sin aprender.
Nuestro conocimiento es incompleto, inacabado y debemos aprender permanentemente. Al reconocer esto nos volvemos educables.
Lo que nos hace educables no es la educación, sino reconocer lo inconcluso de nuestro conocimiento.

(Escuela Mbororé Pto Iguazú))

hace 4280 días

ENTREVISTA: RICHARD GERVER Experto en educación "Muchos padres ven que la escuela no funciona"

ENTREVISTA: RICHARD GERVER Experto en educación "Muchos padres ven que la escuela no funciona"

Richard Gerver es un gran comunicador, cualidad importe para ser un buen educador. Gerver (Londres, 1969) es una mezcla de ambas cosas; docente, exdirector de un centro escolar, es asesor educativo, pero sobre todo se dedica a agitar y extender la idea de que es necesaria una nueva escuela, una muy distinta de la que existe ahora. Una que prepare a los jóvenes "para vivir en un mundo tan increíblemente incierto, que necesitamos que sepan asumir riesgos, que entiendan mucho mejor la cultura de la innovación, necesitamos que sean muy proactivos, responsables, que sepan trabajar en equipo, manejar la comunicación, las redes sociales; esas son las herramientas que nuestros hijos necesitarán y que les debe dar la escuela". El profesor estuvo en Madrid en junio, invitado por la editorial Santillana, para dar una conferencia en el congreso de la Red Innova.

Pregunta. ¿Cómo empieza el cambio?

Respuesta. Hay que huir del currículo basado en los contenidos. El modelo tradicional da a los niños información y datos y luego les examima para ver si los recuerdan. El nuevo modelo debe hablar de desarrollos y habilidades. Si miras a los países que han conseguido mejorar en el informe Pisa de la OCDE, todos se han alejado de los currículos basados en los contenidos, incluso Shanghái.

P. ¿Y cómo se convence a los padres de esa necesidad de cambio, si la mayoría lo que quiere es que sus hijos aprendan, como ellos hicieron, muchas matemáticas, mucha lengua, muchas ciencias?

R. Es cierto que ese es un gran reto, porque, a diferencia de cualquier otro ámbito, todo el mundo es un experto en educación, ya que todos han ido a la escuela. Basan su opinión en su propia experiencia. La cuestión es ayudar a los padres a entender que el mundo ya no es como era cuando ellos crecieron. Creo que hay muchos padres que piensan que el sistema no está funcionando, pero no saben cómo tiene que ser para que lo haga. Así que los políticos han de tener mucho coraje en lugar de pensar a corto plazo.

P. Pero muchos padres tampoco piensan en cómo será la educación en 20 años, porque para entonces sus hijos ya estarán fuera del sistema.

R. Esa es precisamente la necesidad de hacerlo cuanto antes, ahora mismo, porque si no, los niños de hoy se estarán hundiendo en 20 años. Los políticos necesitan sentir que tienen el control, pero lo que hay que hacer es dar el poder a las escuelas.

P. Entonces, más autonomía, ¿con evaluaciones o sin ellas?

R. Como educadores, tenemos que rendir cuentas, por muchas razones, pero la primera, porque estamos tratando con el recurso más valioso, los niños. Además, los niños de una generación que van a tener que resolver las grandes crisis que les dejaremos como herencia: el desastre medioambiental, la crisis económica... Sin embargo, en un sistema dominado por los exámenes, con las escuelas evaluadas por los logros académicos de esos exámenes, los profesores tendrán una enorme presión para centrarse únicamente en preparar a los niños para hacer esas pruebas.

P. Entonces, ¿cómo se puede evaluar?

R. Primero hay que identificar esos comportamientos y habilidades que necesitamos que tengan los jóvenes, reconociendo que lo que no se puede poner en un examen no quiere decir que no sea valioso. Creo que es muy fácil evaluar la autoconfianza de un niño, cómo es de innovador, de creativo, su capacidad para tomar riesgos y cometer errores. No digo que no tenga que haber una nota del proceso académico, sino que tiene que ser solo una parte de un modelo mucho más sofisticado.

P. ¿Por qué es tan difícil cambiar la escuela?

R. Esa es la pregunta del millón. La mayoría de los profesores y de los padres piensan que el sistema tiene que cambiar, y creo que la mayoría de los líderes económicos también. Me parece que los únicos que no están preparados para permitir el cambio son los políticos (por la necesidad de control y su pensamiento a corto plazo). 

Leer más +

hace 4280 días

ENTREVISTA: RICHARD GERVER Experto en educación "Muchos padres ven que la escuela no funciona"

ENTREVISTA: RICHARD GERVER Experto en educación "Muchos padres ven que la escuela no funciona"

Richard Gerver es un gran comunicador, cualidad importe para ser un buen educador. Gerver (Londres, 1969) es una mezcla de ambas cosas; docente, exdirector de un centro escolar, es asesor educativo, pero sobre todo se dedica a agitar y extender la idea de que es necesaria una nueva escuela, una muy distinta de la que existe ahora. Una que prepare a los jóvenes "para vivir en un mundo tan increíblemente incierto, que necesitamos que sepan asumir riesgos, que entiendan mucho mejor la cultura de la innovación, necesitamos que sean muy proactivos, responsables, que sepan trabajar en equipo, manejar la comunicación, las redes sociales; esas son las herramientas que nuestros hijos necesitarán y que les debe dar la escuela". El profesor estuvo en Madrid en junio, invitado por la editorial Santillana, para dar una conferencia en el congreso de la Red Innova.

Pregunta. ¿Cómo empieza el cambio?

Respuesta. Hay que huir del currículo basado en los contenidos. El modelo tradicional da a los niños información y datos y luego les examima para ver si los recuerdan. El nuevo modelo debe hablar de desarrollos y habilidades. Si miras a los países que han conseguido mejorar en el informe Pisa de la OCDE, todos se han alejado de los currículos basados en los contenidos, incluso Shanghái.

P. ¿Y cómo se convence a los padres de esa necesidad de cambio, si la mayoría lo que quiere es que sus hijos aprendan, como ellos hicieron, muchas matemáticas, mucha lengua, muchas ciencias?

R. Es cierto que ese es un gran reto, porque, a diferencia de cualquier otro ámbito, todo el mundo es un experto en educación, ya que todos han ido a la escuela. Basan su opinión en su propia experiencia. La cuestión es ayudar a los padres a entender que el mundo ya no es como era cuando ellos crecieron. Creo que hay muchos padres que piensan que el sistema no está funcionando, pero no saben cómo tiene que ser para que lo haga. Así que los políticos han de tener mucho coraje en lugar de pensar a corto plazo.

P. Pero muchos padres tampoco piensan en cómo será la educación en 20 años, porque para entonces sus hijos ya estarán fuera del sistema.

R. Esa es precisamente la necesidad de hacerlo cuanto antes, ahora mismo, porque si no, los niños de hoy se estarán hundiendo en 20 años. Los políticos necesitan sentir que tienen el control, pero lo que hay que hacer es dar el poder a las escuelas.

P. Entonces, más autonomía, ¿con evaluaciones o sin ellas?

R. Como educadores, tenemos que rendir cuentas, por muchas razones, pero la primera, porque estamos tratando con el recurso más valioso, los niños. Además, los niños de una generación que van a tener que resolver las grandes crisis que les dejaremos como herencia: el desastre medioambiental, la crisis económica... Sin embargo, en un sistema dominado por los exámenes, con las escuelas evaluadas por los logros académicos de esos exámenes, los profesores tendrán una enorme presión para centrarse únicamente en preparar a los niños para hacer esas pruebas.

P. Entonces, ¿cómo se puede evaluar?

R. Primero hay que identificar esos comportamientos y habilidades que necesitamos que tengan los jóvenes, reconociendo que lo que no se puede poner en un examen no quiere decir que no sea valioso. Creo que es muy fácil evaluar la autoconfianza de un niño, cómo es de innovador, de creativo, su capacidad para tomar riesgos y cometer errores. No digo que no tenga que haber una nota del proceso académico, sino que tiene que ser solo una parte de un modelo mucho más sofisticado.

P. ¿Por qué es tan difícil cambiar la escuela?

R. Esa es la pregunta del millón. La mayoría de los profesores y de los padres piensan que el sistema tiene que cambiar, y creo que la mayoría de los líderes económicos también. Me parece que los únicos que no están preparados para permitir el cambio son los políticos (por la necesidad de control y su pensamiento a corto plazo). 

Leer más +

hace 4280 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
¡¡¡ Que bueno leer este comentario !!!! . Es largo pero vale la pena ...Os lo recomiendo ,parece que vamos a utilizar mucho tiempo , pero se lee enseguida .....Leedlo , vereis ....¿ qué os parece?hace 4298 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
http://blogs.publico.es/luis-garcia-montero/ La noche del pasado 20 de mayo, mientras las distintas fuerzas políticas cerraban sus campañas electorales, una multitud de jóvenes indignados se concentraba en la Plaza del Carmen de Granada. Pocas veces he visto tanta gente reunida en esa plaza, acostumbrada a las fiestas locales y las procesiones. Un altavoz difundía sobre el gentío, sentado en el suelo o apretado en las paredes de la plaza y las calles cercanas, las voces de la asamblea. Como había escuchado muchas reflexiones parecidas en la Puerta de Sol, no me extrañó la seriedad de sus exigencias. Pero de pronto me conmovió algo que sucedía a la vez como realidad y como recuerdo. Uno de los coordinadores explicó que muchos vecinos ya estaban descansando. Convenía evitar en lo posible las molestias. Pidió que se bajase el volumen del altavoz y que el público dejara de aplaudir. Era más respetuoso pasarse al lenguaje de signos y mover las manos con los dedos abiertos en señal de asentimiento. La plaza quedó en un llamativo silencio y las manos temblaron con alegría juvenil en el aire. La sensación que tuve me devolvió a algunas mañanas de los años ochenta, cuando llevaba a mi hija mayor a la guardería. Con la dictadura y las grandes asambleas universitarias todavía muy próximas, me producía una extraña mezcla de emoción e inocencia verla participar con dos años en una asamblea infantil, aprendiendo a levantar la mano, pedir la palabra y respetar el turno del compañero. Como mi hija, licenciada ahora en Historia del Arte, ha participado en las asambleas, comprendí de golpe que el movimiento del 15-M estaba surgiendo de la primera generación de españoles y españolas educados de verdad en democracia. Si a mis amigos y a mí nos llegan a pedir a los 20 años que utilizásemos el lenguaje de signos, enseguida hubiéramos empezado a cantar La Internacional o Asturias, patria querida para molestar a los vecinos burgueses que dormían el sueño hipócrita de los indiferentes. Pero en la idea de respeto que dominaba la plaza se escondía también otro detalle. Nuestra hostilidad hacia los dormilones condensaba la ruptura con unos padres autoritarios y sus costumbres franquistas. Hoy no es necesaria esa ruptura. Los jóvenes no sólo han hecho asambleas desde que eran niños, sino que han tenido padres que los llevaban de la mano a aquellas asambleas. Por eso saben y quieren escuchar. Es significativo que, a la hora de organizarse en la plaza, mi hija pequeña quisiese que su comisión se llamara “de respeto” y no “de seguridad”. El matiz habla de su historia. Creo que este es el marco en el que debe situarse el fenómeno de la pacífica indignación juvenil. Hemos educado a nuestros hijos en democracia y ahora les ofrecemos una realidad desoladora, marcada por la corrupción, la mentira, la precariedad laboral, la manipulación bipartidista, el óxido en el aparato de los partidos y la falta de coraje y alternativas frente a las agresiones de los poderes financieros en Europa. No es raro que exijan la dignificación democrática y que lo hagan en nombre del respeto. De un modo muy civilizado, la joven Laura Pérez se dirigió hace unos días en Pamplona al príncipe heredero para solicitarle, “con todos mis respetos”, un referéndum sobre la monarquía. Perdió antes los nervios el príncipe que la joven. Criticada de forma intempestiva por un guardaespaldas, se limitó a responder: “Sencillamente quiero dejar de ser súbdita para ser ciudadana”. Este deseo respetuoso de ser ciudadana va más allá de la corona y se ha derramado en las plazas de España sobre unas formas democráticas degradadas por el deterioro de la política y la falta de escrúpulos del capitalismo especulativo. ¿Cuánto tiempo durará el respeto? Como la política no se tome muy en serio las exigencias de los jóvenes, y pretenda seguir capturando votos con los mismos comportamientos de antes, es posible que los vientos cambien y se produzca una verdadera fractura social. Lo que hoy es una afortunada demanda de dignificación de la política y la democracia puede convertirse mañana en un populismo anti- político y antidemocrático de muy peligrosas consecuencias. Esperemos que no. Pero confieso que tengo más fe en la sensatez de los jóvenes que en la capacidad de autocrítica de los partidos.hace 4298 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
Aprender a pensar. Éste es el objetivo que persigue el modelo pedagógico Filosofía para Niños iniciado en Estados Unidos a finales de los años sesenta y que se aplica hoy en día en miles de escuelas de todo el mundo. La filosofía es el cauce para que niños y jóvenes aprendan a dialogar, investigar y pensar por sí mismos para lograr alcanzar un aprendizaje significativo no sólo de esta materia, sino del resto de asignaturas curriculares.hace 4304 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
Filosofía para Niños: una fórmula para aprender a pensar Este programa educativo tiene como objetivo mejorar la capacidad de razonamiento de niños y jóvenes desde el inicio de su escolarizaciónhace 4304 días

Los 10 errores más comunes en la educación de los hijos.

¿Se ha preguntado alguna vez el porqué de la expresión: “educar es un arte”? Pues bien, la labor educativa de un padre es tan delicada como maravillosa, que implica un proceso de aprendizaje sujeto a equivocaciones. A pesar de ....

 

http://wellingtonpozo.wordpress.com/2011/06/07/los-10-errores-mas-comunes-en-la-educacion-de-los-hijos/

 

 

hace 4305 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
La educación de nuestros hijos, es un área de mucho interés en toda familia y debemos ser responsables en este aspecto, para no formar hijos con resultados desastrosos o solamente con amor propio, autosuficientes y casi nada de amor al prójimo y a la naturaleza. Creo yo, que es tiempo de reflexionar en que etapa de la educación de nuestros hijos nos encontramos y que debemos mejorar o cambiar por el bien de ellos quienes serán los futuros líderes en la sociedad. Nos queda una ardua tarea y solo depende de cada padre que debe tomar las iniciativas necesarias para encaminar correctamente a sus hijos y de esta manera contribuir con hijos responsables a la sociedad que tanto necesita de cada uno de nosotros.hace 4309 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
Las creencias religiosas , no son para nada obligatorias . Cada persona es libre de elegir su postura . Si bien hay familias que entienden como norma su expresión religiosa , otras en cambio eligen dar total libertad a los miembros de esta . Un ejemplo muy claro es mi familia , mi seno familiar , mi hogar ...Somos: mi marido , para nada religioso ...mi hija , tiene su propia versión frente a la religión y completa libertad para opinar , y yo creyente y seguiré siendo. Cada uno es LIBRE y elige y así debe ser. Sonia Cuenca Esteve.hace 4309 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
Por otro lado, podemos mencionar algunos consejos que puedan orientar en la educación de los hijos: Enseñar con el ejemplo, ya que los hijos imitan lo que los padres realizan. Los padres deben mantener el equilibrio en todo momento al disciplinar a los hijos. Los padres deben tomar decisiones firmes, para cambiar conductas inadecuadas en los hijos, en especial con los adolescentes. Es importante mantener una conversación personal y en privado con los hijos para no avergonzarlos frente a los demás y bajar su autoestima. Tanto el padre como la madre, son responsables de la disposición de las reglas con los hijos y ninguno de ellos debe desmerecer la disposición del otro para no perder autoridad sobre los hijos o entrar en una discordia. No cambiar las reglas en el hogar en forma frecuente, ya que se manifiesta una debilidad y una inestabilidad de pensamientos en los hijos. Acordar con el niño o adolescente la consecuencia que sufrirán en caso de incumplimiento de la actividad indicada o la premiación o estímulo en caso de realizar la actividad encomendada. Establecer principios y morales cristianos en el desempeño de las diversas actividades del hogar y que deben ser cumplidos por todos los integrantes de la familia para enseñar con el ejemplo. Cultivar el amor a Dios y al prójimo desde pequeños, a través de actividades prácticas o enseñanzas que puedan establecer las bases para un futuro líder en la sociedad. Incentivar la formación en aspectos de inteligencia financiera desde una temprana edad, para lograr iniciativas y formar futuros emprendedores para la sociedad. Debemos incentivar y cultivar el amor hacia la naturaleza, su cuidado, la responsabilidad en el uso de los recursos y formar iniciativas de preservación de vida natural. Etc.hace 4309 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
El ser humano, se desempeña en la sociedad actual bajo tres componentes que son: psicológico, físico y social. Estos componentes se reflejan justamente en la educación de todo ser humano, en especial en la educación de los hijos.hace 4309 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
La educación de los hijos, se basa en la responsabilidad, que cada padre asume con el presente del hijo, para lograr un resultado en el futuro ya sea positivo o negativo. Para ello debemos considerar el concepto de educación como eje fundamental en la formación del niño desde una temprana edad.hace 4309 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
Creo que es sumamente importante , reflexionar sobre la importancia de los juegos , los episodios y la música . ¿ Cómo sino podríamos haber visto como era D. Quijote , Sancho o los molinos ? Leer el libro quizá sea costoso , pero ver una obra literaria por medio de dibujos , es simplemente divertido e ilustrado . ¿ Y los juegos de mesa , todos reunidos y pasando un rato agradable ? Esto es quizá lo que más nos hace falta porque ultimamente reunirse para disfrutar de un buen rato ..MMmm como que es dificil !!!!! . Pero tengamos presente que todo aquello que es atractivo y divertido hace que se desee con más ímpetu. Pués a esto nos vamos a dedicar....vamos a ver como y de que forma , podemos aprender y enseñar a nuestros hijos.hace 4309 días

LOS VIAJES CON NUESTROS HIJOS.

Nada hay más especial , que viajar con nuestros hijos . Conocer nuevas culturas , nuevas gastronomias y lugares ......

 

Ya sé que a veces es dificil , coincidir por motivos laborales , e incluso económicos , pero y las excursiones de un día ????? . Nosotros , junto con un grupo de amigos maestros, organizabamos excursiones . Todo lo que nuestros hijos reciban en esta edad , la edad de primaria , se quedará en su recuerdo , firme y permanentemente . Incluso en el colegio , en las clases diarias se comentan , lugares dónde han ido , esperiencias vividas . Es muy importante , es una edad , en la cual , aún somos su referencia social y cultura .  No olvidemos núnca que se pasa apenas sin darnos cuenta ......Me gustaría que si alguna de vosotras quisiera ampliar datos sobre los viajes con hijos , lo hiciera...Yo por mi parte en otro momento comentaré anécdotas graciosas......

hace 4310 días

Canela Figueroa escribió:
Los hijos son las anclas que atan a la vida a las madres.hace 4310 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
VAMOS A INTRODUCIR UN NUEVO ESPACIO ....LA SOCIEDAD ACTUAL ASÍ NOS HACE REFLEXIONAR. El granito de arena va a ser la motivación de las madres en la tarea más dificultosa de la enseñanza. " NUESTROS HIJOS " Hagamos una colaboración entre nosotras. Para ir creando un coloquio de las necesidades más a corto plazo. ¿ Cómo apoyar a nuestro hijo ? ...¿ Cómo ampliar las tareas de educación , después del cole ? ...bueno ya iremos rodando. Ahora necesitaríamos propuestas de las mamis que quieran colaborar....VAMOS A ELLO!!!!!.....hace 4310 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
Este enlace del Plan Ceibal pertenece a Carmen Trujillo, que ha tenído la amabilidad de enviarnoslo para su difusión . Gracias Carmen , como siempre , por tus aportaciones tan interesantes.hace 4335 días

La educación que ellos merecen (Manuel Sánchez Blanco)

SIEMPRE he mantenido que la educación es autodidacta (a ser posible bien dirigida). Sin el deseo de aprender poco o nada puede conseguirse; por tanto, los profesores tienen a mi modo de ver una única misión: inculcar a sus alumnos el amor por aprender. Este -el aprendizaje- sólo puede adquirirse, lógicamente, por el estudio personal y solitario. La educación es, pues, un reto personal e intransferible, un acto de voluntad, una curiosidad satisfecha. Decía S. Weniberg: "La curiosidad intelectual que empuja a tratar de entender el mundo es una de las pocas cosas que eleva la vida humana por encima del nivel de la farsa". ¿Cómo hacerles llegar a ellos esta curiosidad? Recuerdo que mi educación primaria y secundaria fue un auténtico desastre. Llegué a los 9 años casi sin saber leer y escribir, con los primeros pasos en aritmética y geografía y poco más (colegio público, años 60). Seguramente mis padres pensaron que aquello no podía continuar por más tiempo, de modo que fui a parar a una terrible prisión con nombre de colegio religioso. Allí recibí una educación pésima en manos de profesores incompetentes que realmente no lo eran, ya que el profesor de matemáticas, por ejemplo, era el farmacéutico del pueblo y el profesor de inglés un trabajador de la cercana base de Morón. Tenía 14 años y ni por asomo había aparecido en mí el deseo de aprender. Creo que fue aquel verano soporífero de aburrimiento cuando cogí un folio en blanco y garabateé mis primeros poemas. ¿Qué me llevó a ello? Quizás el caer en mis manos una antología poética castellana que tenía mi padre (gran lector) y que rodaba por las estanterías de mi casa. En aquel momento descubrí la lectura, a la que poco a poco me fui enganchando. Una famosa novela de aquellos días me llevó a la filosofía y a la política. Descubrí por mí mismo a muchos pensadores y aquello resultó imparable.

Leer más +

hace 4412 días

¡¡¡¡ASI SE HABLA !!!! Completamente de acuerdo.No tengo más que añadir.Sólo decirte que me alegro de haber leído este texto.Saludos afectuosos.

Sonia Cuenca Esteve hace 4412 días