PEDRO escribió:
Seis estados de EEUU exigen que los profesores enseñen el negacionismo del calentamiento global como teoría científica válida. Defensores y detractores de la teoría del cambio climático están librando una importante batalla en las aulas de Estados Unidos para decidir si es necesario o no enseñar en las clases de ciencias qué es el cambio climático, cuáles son sus causas y cómo evitarlo. Están decidiendo, además, si los negacionistas que discuten que el calentamiento exista y sea provocado por el hombre deben tener la misma voz que los científicos que han probado que así es. "La educación científica está de nuevo bajo ataque", denuncia el Centro Nacional para la Educación Científica (NCSE, en sus siglas en inglés), un grupo sin ánimo de lucro de científicos y profesores que defiende desde hace décadas la enseñanza de la teoría de la evolución en los colegios estadounidenses, y que ahora también propugna que la realidad del cambio climático se presente en las aulas. El 82% de los maestros se enfrenta al escepticismo de los alumnos "Esta vez [la educación científica], está bajo el ataque de los negacionistas del cambio climático, que ignoran todas las pruebas reunidas durante los últimos 50 años que demuestran que el planeta se está calentando y que los humanos son en gran parte responsables de ello. Estos negacionistas están intentado sabo-tear la educación científica con ideas marginales, pseudociencia y mentiras absolutas", advierte el NCSE. En Texas, Luisiana, Dakota del Sur, Utah, Tennessee y Oklahoma el negacionismo del cambio climático se enseña ya en las aulas como alter-nativa científica válida a la teoría del calentamiento global. Y el NSCE teme que se vaya extendiendo en los próximos años a otros estados. El 82% de los profesores de ciencias ha tenido que enfrentarse en clase al escepticismo de los alumnos sobre el cambio climático, el 54 % al de los padres y un 25% al de los gestores de los colegios, según los resultados de una encuesta online realizada el pasado noviembre por la Asociación Nacional de Profesores de Ciencias de Estados Unidos. El NSCE denuncia que en algunos colegios los alumnos se levantan en las clases y dicen a sus maestros que sus padres piensan que el cambio climático es una falacia, y se han producido casos de alumnos que se marchan de clase cuando el profesor comienza a explicar la lección sobre el cambio climático. También denuncian que algunos docentes reciben presiones para no hablar del calentamiento en clase o que prefieren no tocar el tema para evitar la polémica. "La educación científica está bajo ataque", denuncian los expertos "El cambio climático es un asunto crucial en nuestra misión de proteger la integridad de la educación científica", explica Eugenie Scott, directora ejecutiva de NSCE. "Las decisiones que tomemos hoy afectarán a las generaciones venideras. Necesitamos enseñar a los niños la realidad del calentamiento global y del cambio climático para que estén preparados y tomen decisiones bien informadas e inteligentes en el futuro", añade Scott, que remata: "La polémica sobre la enseñanza del cambio climático está donde estaba la enseñanza sobre la teoría de la evolución hace 20 años". Y es que esta batalla recuerda al encendido debate que mantuvieron en Estados Unidos los partidarios del creacionismo, la explicación religiosa que asegura que Dios creó el mundo de la nada, y los defensores de la teoría de la evolución de las especies, que Charles Darwin acuñó hace más de 200 años para explicar el origen de la vida y que defienden los científicos en la actualidad.
La Universidad de Sevilla analiza las condiciones de estudio de alumnos con discapacidad Se centra en las barreras y ayudas de estos estudiantes para elaborar una guía de formación para el profesorado.
El Proyecto BUDA de investigación, impulsado por la Universidad de Sevilla (US), analiza en la actualidad las barreras y ayudas de los alumnos con cualquier tipo y grado de discapacidad. Su objetivo es elaborar una guía de formación para el profesorado. Una de las virtudes de esta iniciativa es que tanto el proyecto en sí como la metodología que utiliza es novedoso a nivel mundial, ya que se basa en que los 50 estudiantes que participan en el mismo se convierten en coinvestigadores y participan de forma activa en todas las fases del proyecto. Este proyecto está liderado por la profesora de Didáctica y Organización Escolar Anabel Moriña y desarrollado por un equipo multidisciplinar en la que se integran investigadores de todas las áreas de conocimientos. La iniciativa cuenta con financiación del Ministerio de Educación. Con los investigadores del Proyecto BUDA ha colaborado el Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria (SACU), a través de su Unidad de Apoyo a estudiantes con Discapacidad. Sevilla según parece , está muy comprometida con los planes necesarios para establecer una buena enseñanza y para ello no escatima en esfuerzos . Gracias sevillanos .
Humanismo Secular Cristiano escribió: LOS VALORES SUPREMOS DE LA TRASCENDENCIA HUMANA Y LA SOCIEDAD PERFECTA, DEBEN ORIENTAR LOS OBJETIVOS DEL CURRÍCULO ESCOLAR LAICO Y LA CATEQUESIS, A FIN DE ALCANZAR LA SUPRA HUMANIDAD. La Epístola apócrifa de los Hechos de Felipe, expone al cristianismo como continuación de la educación en los valores de la paideia griega (cultivo de sí). Que tenía como propósito educar a la juventud en la “virtud” (desarrollo de la espiritualidad mediante la práctica continua de ejercicios espirituales, a efecto de prevenir y curar las enfermedades del alma, para alcanzar la trascendencia humana) y la “sabiduría” (cuidado de la verdad, mediante el estudio de la filosofía, la física y la política, a efecto de alcanzar la sociedad perfecta). El educador utilizando el discurso filosófico, más que informar trataba de inducir transformaciones buenas y convenientes para si mismo y la sociedad, motivando a los jóvenes a practicar las virtudes opuestas a los defectos encontrados en el fondo del alma, a efecto de adquirir el perfil de humanidad perfecta (cero defectos) __La vida, ejemplo y enseñanzas de Cristo, ilustra lo que es la trascendencia humana y como alcanzarla. Y por su autentico valor propedéutico, el apóstol Felipe introdujo en los ejercicios espirituales la paideia de Cristo (posteriormente enriquecida por San Basilio, San Gregorio, San Agustín y San Clemente de Alejandría, con el pensamiento de los filósofos greco romanos: Aristóteles, Cicerón, Diógenes, Isócrates, Platón, Séneca, Sócrates, Marco Aurelio,,,), a fin de alcanzar los fines últimos de la paideia griega siguiendo a Cristo. Meta que no se ha logrado debido a que la letrina moral del Antiguo Testamento, al apartar la fe de la razón, castra mentalmente a sus seguidores extraviándolos hacia la ecumene abrahámica que conduce al precipicio de la perdición eterna (muerte espiritual)__ El reto actual, es formular un cristianismo laico que se pueda vivir y practicar, no en y desde lo religioso y lo sagrado, sino en y desde el humanismo, la pluralidad y el sincretismo, a fin de afrontar con éxito los retos de la modernidad. Es tiempo de rectificar retomando la paideia griega de Cristo (cristianismo grecorromano), separando de nuestra fe el Antiguo Testamento y su religión basura que han impedido a los pueblos cristianos alcanzar la supra humanidad. Pierre Hadot: Ejercicios Espirituales y Filosofía Antigua. Editorial Siruela.
<!--[if gte mso 9]> Normal 0 21 MicrosoftInternetExplorer4 <![endif]--><!--[if gte mso 10]>
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Times New Roman";}
<![endif]-->
Los profesores madrileños Tres de los cinco sindicatos más representativos de la educación pública madrileña (CC OO, UGT y STEM) han convocado una huelga el 17 de noviembre, en plena campaña electoral. La nueva fecha no cuenta con el respaldo de todas las centrales. ANPE y CSIF se han desmarcado para "hacer un paréntesis y tener un punto de prudencia", explica Francisco Melcón, responsable de ANPE.
El PP denunciará a las asociaciones que venden las camisetas verdes por fraude fiscal Pedirá que Palomeras Bajas, la Plataforma en Defensa de la Educación pública y la Giner de los Ríos no reciban subvenciones públicas durante tres años. El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda dice que "no hay base para una defraudación ni delito" Esperanza Aguirre ve algo oscuro en la marea verde de profesores que protestan contra los recortes educativos. Además de acusar a los huelguistas de estar llevando a cabo movilizaciones "políticas" y de culpar a los sindicatos de atentar "contra el derecho a la educación", ahora también los hace sospechosos de fraude fiscal. A su juicio, la venta de las camisetas verdes símbolo de la protesta es un "negociazo" que se hace en negro. La acusación verbal, hecha ayer por Aguirre, se ha concretado hoy en acciones legales: el PP de Madrid presentará una denuncia contra tres asociaciones que, en su opinión, están vendiendo sin IVA las prendas. Son la asociación de vecinos Palomeras Bajas, la Plataforma en Defensa de la Educación pública y la federación de asociaciones de padresGiner de los Ríos. Además, solicitará la inhabilitación para solicitar y recibir subvenciones públicas para estos tres organismos.
El PP de Madrid asegura que la denuncia se presentará "la semana que viene", aunque no ha especificado ante qué tribunal. El avance de esa denuncia resultaría complicado según un grupo de especialistas. Gestha, sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda, explica que "no hay base para una defraudación ni delito" en la propuesta de los populares. Por parte de la imprenta, según una portavoz de Gestha, tendrían que existir "cuotas defraudadas de más de 120.000 euros", lo que supone vender a las asociaciones 2,4 millones de euros u 800.000 camisetas. En las 52 semanas del año (a razón de 1.700 camisetas semanales que, según el PP, se están vendiendo) se alcanzarían 88.400. Y, aunque lograran vender todas las requeridas, podrían presentar la declaración del Impuesto de Sociedades en plazo, puesto que se solicita en enero, informa Pilar Álvarez. En cuanto a las asociaciones, no existiría delito ni siquiera aunque se vendieran cientos de miles de prendas porque "su finalidad no es la venta de camisetas si no que es una herramienta al servicio de su finalidad, la defensa de la escuela pública". Tampoco tendrían que deducirse el IVA "porque no se consideran ni empresarios ni profesionales". El presidente del Comité Jurídico del PP de Madrid, Salvador Victoria, ha anunciado esta mañana en Pozuelo de Alarcón, durante un acto público de su departamento, que no del partido, que irán a los tribunales. "Es un negocio fraudulento que se hace al margen de la ley y sin tributar", ha sentenciado Victoria, que ha explicado que la solicitud de inhabilitación se basa en un supuesto fraude fiscal recogido en los artículos 305 y el 627 del Código penal. Victoria ha precisado que la inhabilitación sería por un mínimo de tres años y que el fraude que supuestamente se está cometiendo con esta operación podría estimarse "a la baja" en 9.000 euros.
ENTREVISTA: MICHAEL APPLE Catedrático de Políticas Educativas en EE UU. "Las protestas de la enseñanza triunfarán si implican a las familias"
Pregunta. ¿Cómo cree que un modelo político influye en la elección de un modelo educativo? Respuesta. Los populares en España o los conservadores en el Reino Unido están presionando mucho sobre todo en la privatización de la educación. Buscan reformas neoliberales, tratar las escuelas de forma corporativa, como si fueran negocios. Así compiten entre ellas, lo que generalmente implica recortar presupuestos de forma masiva, tener menos profesores y menos dinero para escuelas locales. Supone culpar a los profesores de la crisis económica. Es lo que está ocurriendo ahora en Madrid. Incluso los partidos socialistas se están viendo obligados a tomar este tipo de medidas, que se están globalizando. P. ¿Cuál es su percepción de las protestas de los docentes de algunas comunidades autónomas españolas a raíz de los recortes? ¿Son necesarias? ¿Tendrán éxito? R. Depende de su duración y del apoyo popular. No solo está ocurriendo en España. En esto se sigue una especie de patrón. La gente de la calle entiende que la educación está en crisis y que sus hijos no podrán acceder a un trabajo. Es normal que estén preocupados. La clase trabajadora está siendo excluida, el nivel de vida está bajando. Las clases dominantes intentan trasladar la culpa a otras personas. En el caso de España, pasan de la crisis económica a la educativa y especialmente a los profesores. Si consiguen trasladarles la culpa, pueden quedar como meros espectadores. Para evitar que ocurra, los profesores deben aliarse con los sindicatos y con otros grupos también perjudicados. Las protestas educativas tendrán éxito, sobre todo, si implican a las familias. Los docentes de Madrid están siendo muy creativos y eso es importante para atraer la atención de los medios de comunicación. P. ¿Dónde ha funcionado ese patrón general del que habla? R. En Wisconsin, por ejemplo, el Gobierno de derechas recortó un 25% el presupuesto educativo. Retiró mil millones de dólares [744 millones de euros]. Eso supone que muchos profesores han perdido su trabajo, han visto incrementado el número de los alumnos y tienen estudiantes con necesidades especiales que han perdido a sus profesores. Hay hijos de inmigrantes que no pueden hablar inglés y que han perdido a los docentes con los que se comunicaban en español. Allí hubo protestas durante meses: se pusieron en huelga, ocuparon los edificios del Ayuntamiento, se aliaron con los grupos de inmigrantes, con bomberos, agricultores, policías... Fue una actuación brillante, una gran alianza contra el neoliberalismo. Wisconsin fue el primer Estado que dio cheques a los padres para sacar a sus hijos de la educación pública y llevarlos a la privada. Hoy por hoy no existen evidencias de que estas medidas hayan mejorado las calificaciones de los alumnos, sobre todo en el caso de las minorías. Los cheques, en origen, eran solo para niños pobres. Ahora la clase media-alta los quiere para sacar a sus hijos de la escuela pública y alejarles de los inmigrantes y la clase trabajadora. P. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, señaló que este tipo de protestas pueden disuadir a las familias de llevar a sus hijos a la enseñanza pública. ¿Está de acuerdo? R. Es muy peligroso que los padres que ven estas manifestaciones en los medios de comunicación piensen en cambiar a sus hijos de sistema público al privado. El modelo neoliberal está destruyendo el sistema educativo público. Y lo hacen, entre otras fórmulas, cambiando nuestro concepto de democracia. Las palabras tienen emociones. Democracia es un término positivo en general, y, más aún, en España con una dictadura reciente. Lo que intentan es que la gente crea que puede decidir, convertirles en consumidores. Es como un supermercado. El que tiene dinero puede elegir la escuela privada donde quiere que sus hijos estudien. P. ¿A qué se refiere cuando alude a la escuela democrática? R. A un currículo escolar que se ajuste a la vida real de las familias. Se trata de ampliarlo para que no sea solo adquirir conocimiento y conseguir un trabajo. Hay que generar ciudadanos críticos en un modelo en el que participe la comunidad entera, no solo padres y profesores. Un modelo en el que haya solidaridad y los docentes sean realmente tratados como profesionales.
Entrevista a José María Maragall, ex ministro de educación
Pregunta. ¿El recorte de docentes en la escuela pública madrileña es una cuestión de ahorro por la crisis? Respuesta. No, la cuestión es la escuela pública. Si fuera por ahorro suprimirían las desgravaciones fiscales por escolarizar en centros privados. El objetivo es promover la concertada en detrimento de la pública. Y los sindicatos están en una situación difícil. Ellos son el sostén fundamental de la pública. Deben protestar, claro, pero con cuidado para no contribuir al descrédito de la escuela, sin presentarla como algo problemático, porque estarían abundando en el objetivo de la derecha. La voz de los partidos es la que me ha parecido más débil y los partidos no pueden dejar solos a los sindicatos. El PSOE ha tenido un compromiso de siempre con la escuela pública... En educación, el PP es como Atila. P. ¿Y los estudiantes? En sus tiempos se manifestaron mucho. R. No están teniendo un papel activo en estas protestas. P. ¿Adónde va un país si la escuela pública va al desastre? R. El fundamento de una nación es su escuela, donde se aprende tolerancia y fórmulas de cohesión social y de integración de grupos heterogéneos. Este país ha hecho unos esfuerzos enormes en eso, por ejemplo, con los inmigrantes. La escuela y la sanidad públicas son pilares de un Estado democrático. No se puede atentar contra eso. P. En tiempos de crisis, ¿está justificado cobrar a las familias en algunas etapas educativas, como parece proponer Aguirre? R. Estoy en contra de que el Estado tenga que financiar la gratuidad de la escolarización de cero a tres años y también para bachillerato y FP sea cual sea el centro. Pero sí tiene la obligación de ofrecer plazas escolares de cero a tres años, y a partir de los 16, en una red pública, gratuita y que atienda la demanda suficientemente. Y también tiene la obligación de que esos centros públicos sean mejores que los privados. Si alguien quiere ir a un privado que vaya y pague por él. P. ¿Pero si no hay plazas suficientes hay que subvencionar a los privados para que presten sus aulas? R. Siempre que cumplan las condiciones establecidas de calidad, igualdad de acceso y no discriminación. P. La LODE se aprobó en su mandato y se establecieron condiciones, que no se cumplen. Los centros concertados siguen bajo las acusaciones de seleccionar su alumnado y de cobrar a los padres bajo cuerda. R. Una de las instituciones que fallan es la Alta Inspección, que no existe en las autonomías y es la garantía de que la ley se cumpla y de que no se la salten a la torera, como está pasando. En esas condiciones prefiero que la ley no sobreviva y que existan solo centros públicos y privados de pago. P. ¿Otras reformas? R. Una ley que ampare programas federales desde el Gobierno central, por ejemplo de educación compensatoria. En EE UU existe. Cada Estado tiene competencias, pero al Gobierno Federal le corresponde asegurar ciertos objetivos. En España está muy claro cuando la Constitución dice que a los poderes públicos les corresponde garantizar la igualdad... Pues no es posible que los poderes públicos sean todos menos el Gobierno de España. P. ¿Sugiere que se recuperen ciertas competencias? R. No. Que se clarifiquen competencias que nadie ejerce. No se trata de arrebatar competencias, sino de que el Gobierno asuma aquellas que le corresponden y que no se ejercen, como la Alta Inspección. P. En ocasiones, como en Educación para la Ciudadanía, el Gobierno observaba que las comunidades se saltaban la ley, pero no iba a tribunales. ¿Qué opina de la actuación de esos ministerios? R. Débil. Débil. ¿Cómo que no pueden hacer nada? Cuando yo era ministro, al llegar a algún territorio había quien me preguntaba qué hacía yo allí. Yo soy el ministro de Educación de España, les decía. Y le aseguro que las relaciones, por ejemplo con Cataluña, fueron muy buenas. Ellos asumían sus competencias, pero el Gobierno no hacía dejación de las suyas. Insisto, no pido recortes ni rediseño de competencias, sí un mayor activismo para ejercer competencias que siguen correspondiendo al Gobierno.
Si los sindicalistas son liberados; si los maestros son demonios del 15-M; si los sindicatos no pueden organizar como desean sus asambleas, estamos al borde de un retroceso democrático Si los sindicalistas son liberados; si los maestros son demonios del 15-M; si los sindicatos no pueden organizar como desean sus asambleas, estamos al borde de un retroceso democrático y ante el preludio de lo que será una España gobernada por el PP de Esperanza Aguirre con un socialismo es bancarrota y entregado a los mercados. (Carlos Carnicero)
Convendría que la señora Aguirre al menos ojeara el magnífico libro de George Steiner “Lecciones de los maestros” Convendría que la señora Aguirre al menos ojeara el magnífico libro de George Steiner “Lecciones de los maestros” (Editorial Siruela) para que recibiera un barniz intelectual del significado de los maestros en la historia de la humanidad. (Carlos Carnicero)
Si ayer los manifestantes eran “liberados” sindicales –denominación que está acuñando como sinónimo de vendidos, vagos y conspiradores- hoy los profesores son indignados y agresores de pacíficos peregrinos. O con Esperanza Aguirre o en el infierno como síntesis de un pensamiento autoritario. Si ayer los manifestantes eran “liberados” sindicales –denominación que está acuñando como sinónimo de vendidos, vagos y conspiradores- hoy los profesores son indignados y agresores de pacíficos peregrinos. O con Esperanza Aguirre o en el infierno como síntesis de un pensamiento autoritario. (Carlos Carnicero)
Una sociedad que no cuida a sus maestros no tiene futuro ... Una sociedad que no cuida a sus maestros no tiene futuro. Si los ataques a los enseñantes vienen del poder son el preludio de una catástrofe social. (Carlos Carnicero)
Desacreditar al maestro es alejarlo de sus alumnos y facilitar la.confrontación con los padres ... Desacreditar al maestro es alejarlo de sus alumnos y facilitar la confrontación con los padres en un universo, la educación, en donde la armonía es la base del éxito. (Carlos Carnicero)
"Aguirre, estudia Matemáticas. No queremos que repitas" Miles de personas se manifiestan contra los recortes en Educación en la primera jornada de protestas convocada por los cinco sindicatos y apoyada por padres y alumnos.
En la plaza de Neptuno ha arrancado a las 18.30 la manifestación contra los recortes en Educación, que ha congregado en el centro de Madrid a miles de personas. La protesta ha sido convocada por los sindicatos CC OO, UGT, ANPE, STEM y CSIF y a ella han acudido también muchos padres y alumnos para quejarse por los recortes en la Educación. Los estudiantes van encabezando la manifestación, que ha los dos laterales del Paseo del Prado y ha cortado la plaza de Cibeles.
Los profesores, irritados tras sugerir la presidenta Aguirre que solo trabajan las horas lectivas
Las 20 horas agitan la enseñanza. Los profesores, irritados tras sugerir Aguirre que solo trabajan las horas lectivas. Dos autonomías del PP, Castilla y León y Valencia, descartan ampliar la jornada.
A los profesores de la enseñanza pública les preocupa el aumento de horas lectivas que les exigen en Madrid, Galicia, Navarra y Castilla-La Mancha por la pérdida de calidad que aseguran que esa medida va a suponer. Pero también, y mucho, por la imagen que de ellos pintan algunos políticos en este conflicto, la de unos perezosos que se niegan a trabajar 24 minutos más al día.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, dijo ayer que "20 horas son en general menos que los que trabajan el resto de los madrileños". Ese es el número de clases que tendrán que dar a partir de ahora los docentes, insinuando que solo trabajan ese tiempo. Estos replican que ellos no son una excepción, pues al igual que el horario laboral de un cirujano no es solo el tiempo que pasa operando ni el de un abogado el que está en juicio, el suyo va más allá de las clases. "Si fuesen solo dos horas, yo las regalo, me aprieto el cinturón, pero no es solo eso, es mucho más. Claro que me preocupan mis condiciones laborales, que han ido bajando progresivamente con los años, pero me preocupa más la calidad de la educación pública, que se están cargado a pasos agigantados", dice Isabel Velasco, que imparte Matemáticas en el Instituto Gabriela Mistral de Arroyomolinos (Madrid)
A los recortes que empezaron en 2010 (los presupuestos educativos tienen 2.000 millones de euros menos que en 2010, sobre todo, gracias a la bajada de sueldo en la escuela pública), se suma ahora en el principio de curso este aumento de horas lectivas que ha puesto en pie de guerra a profesores, directores de centros en las comunidades afectadas (Galicia y Madrid han convocado huelga; y en Castilla-La Mancha y Navarra la estudian) y los sindicatos preparan movilizaciones de ámbito nacional reunirán para discutirlo.
El temor, además, es que cunda el ejemplo y otras comunidades copien el aumento lectivo, una medida que provocará, entre otras cosas, una reducción del profesorado a costa de los docentes interinos (sin plaza fija) de varios miles. Sin embargo, Castilla y León y la Comunidad Valenciana (autonomías, como las anteriores, gobernadas por el PP) lo descartaron públicamente. La Junta de Castilla-La Mancha, por su parte, ha convocado a los sindicatos para el próximo jueves con la intención de templar la situación: "Es imposible llevar a cabo las medidas este curso, y en la consejería lo saben", dice el responsable de enseñanza de CC OO en la comunidad, Alfonso Gil.
Leer más en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/horas/agitan/ensenanza/elpepusoc/20110902elpepisoc_3/Teshace 4220 días
El significado de dos horas lectivas más en Madrid
Tres docentes de enseñanza secundaria de la región relatan cómo afectará a su trabajo la ampliación ordenada por la Comunidad que ha irritado al sector.
Durante el curso que está a punto de empezar cada profesor de Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato de la enseñanza pública madrileña tendrá dos horas más de clase, 20 horas semanales. Ya pasan 18 horas en las aulas y otras tantas (hasta 37,5) dedicados por ley a dar tutorías, reuniones de departamento, guardias, preparación de clases o corrección de exámenes.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, les pide en una carta enviada a cada uno de ellos (son unos 25.000) que en mitad "de una de las situaciones económicas más difíciles por las que ha pasado España en la última década" hagan "un mayor esfuerzo". Les dice que deben "trabajar más" porque las circunstancias del momento son "especialmente graves".
La Consejería de Educación ha estirado casi al máximo la orden estatal que regula desde 1994 el funcionamiento de los institutos, que permite "llegar excepcionalmente a 21 cuando la distribución horaria del departamento lo exija y siempre dentro del mismo". Para Educación, esa excepción está justificada con la gravedad de la crisis. Sindicatos y directores entienden que la ampliación no debería aplicarse en este caso para ahorrar.
Leer más en http://www.elpais.com/articulo/madrid/significado/horas/lectivas/elpepiespmad/20110831elpmad_2/Teshace 4222 días
YO TAMBIÉN ME PONDRÉ CAMISETA POR LA ESCUELA PÚBLICA EL 1er DÍA DEL CURSO.
El apoyo de Aguirre a la escuela privada costará 90 millones.
Leer más en http://www.elpais.com/articulo/madrid/apoyo/Aguirre/escuela/privada/costara/90/millones/elpepiespmad/20101119elpmad_4/Teshace 4226 días
Los profesores se plantan ante la presidenta Esperanza Aguirre Advierten de que el curso no empezará si se mantienen los recortes. El próximo curso no comenzará si la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, mantiene los recortes de personal en la escuela pública. Medio millar de profesores agrupados en la Asamblea por la Escuela Pública acordaron en el auditorio del Instituto de Secundaria San Isidro no ceder ante el recorte, que supondrá una media de 12 profesores menos por centro. En total, los sindicatos calculan que 3.000 profesores interinos dejarán de ser contratados con las nuevas medidas que incluyen la supresión de la clase de Tutoría.
Los profesores se plantan ante la presidenta Esperanza Aguirre Advierten de que el curso no empezará si se mantienen los recortes. El próximo curso no comenzará si la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, mantiene los recortes de personal en la escuela pública. Medio millar de profesores agrupados en la Asamblea por la Escuela Pública acordaron en el auditorio del Instituto de Secundaria San Isidro no ceder ante el recorte, que supondrá una media de 12 profesores menos por centro. En total, los sindicatos calculan que 3.000 profesores interinos dejarán de ser contratados con las nuevas medidas que incluyen la supresión de la clase de Tutoría.
La decisión de Madrid de eliminar la clase semanal de tutoría en la ESO levanta una ola de protestas en la comunidad educativa Los recortes presupuestarios están sacudiendo la educación y lo harán más el curso que viene, a juzgar por las instrucciones que están llegando a los colegios e institutos para organizar el comienzo del próximo curso en distintos puntos de España. En la Comunidad de Madrid el ambiente está especialmente crispado. Las quejas son el aumento de las horas de clase que da cada profesor en la escuela pública, lo que, entre otras cosas, eliminará de un plumazo a más de 2.000 docentes interinos solo en secundaria, según los cálculos de los directores. Los docentes se están organizando en asambleas para preparar movilizaciones de cara al arranque de curso el próximo mes de septiembre.
Pero todavía más críticas ha levantado el hecho de que la consejería haya decidido eliminar la hora semanal de tutoría, es decir, la clase que los tutores pasan con el grupo de alumnos que tienen a su cargo. Un espacio que los docentes consideran imprescindible para "conocer al alumnado, integrarlo y atenderlo, desarrollar su participación, su motivación y su autoestima, generar dinámicas de grupo positivas, trabajar la convivencia y la resolución de conflictos, organizar la clase", como opina Agustín Moreno, profesor de secundaria en el barrio madrileño de Vallecas. La idea es utilizar esa hora semanal para dar más clases de Matemáticas, Lengua o Inglés, ha explicado la consejería madrileña, que sostiene, sin embargo, que las tutorías no se van a eliminar. "Lo que se va a hacer es cambiar el modelo tutorial. En lugar de colectivas, las tutorías serán personales", apunta un portavoz de Educación. Las reuniones individualizadas -que en la mayoría de los centros ya se vienen haciendo cuando el tutor lo considera necesario- tendrán lugar fuera del horario lectivo y los docentes cobrarán por sesión unos 26 euros, informan los sindicatos.
Izquierda y laicos, contra el "Bachillerato de excelencia" El modelo de "Bachillerato de excelencia" que anunció la presidenta de la Comunidad de Madrid ... ha abierto el debate. Socialistas, laicos y sindicatos de la enseñanza pública, de un lado, lo ven como una amenaza. Del otro, populares, sindicatos de concertada y parte de los padres se muestran a favor de "estimular" a los más listos. El candidato socialista a la Comunidad, Tomás Gómez, lanzó ayer una contrapropuesta: "Desdoblar las aulas" en las asignaturas troncales para reducir el ratio de alumnos a 13 por clase. El PSOE, según Gómez, está "en contra de cualquier forma de segregar la educación y la escuela". Su modelo busca dar condiciones para que "el alumno que saca un cinco, saque un siete; el que tiene un siete, llegue a un nueve; y el que tiene un nueve, pueda tener matrícula de honor". En la misma línea, el consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica (PSOE), consideró ayer que el plan piloto que quiere poner en marcha Aguirre con cuatro aulas y 100 alumnos con un ocho de media en el expediente es "radicalmente de derechas e involucionista".
El Ministerio de Educación de España analizará las medidas tomadas por Aguirre Gabilondo muestra su preocupación por los 2.500 despidos de profesores en Madrid y critica el Bachillerato de Excelencia por segregador. El ministro de Educación, Angel Gabilondo, ha señalado esta mañana que el Ministerio de Educación "analizará las medidas que se están adoptando" en la Comunidad de Madrid, en referencia a los recortes anunciados por la Consejería de Educación en los cupos de profesores, que de cara al curso que viene han supuesto, según los sindicatos, una reducción de alrededor de 2.500 profesores solo en Secundaria, a los que se suman unos 500 entre escuelas de idiomas y Primaria, para ver si "están dentro de las disposiciones vigentes". "Respeto a la Comunidad de Madrid, pero se van a estudiar si las medidas que la Consejería está adoptando son las que corresponden a la disposición legislativa actual", ha asegurado antes de intervenir en los cursos de verano de El Escorial (Madrid), organizados por la Universidad Complutense.
Gabilondo se ha encontrado con una veintena profesores manifestándose a las puertas del edificio donde iba a impartir su charla en El Escorial que querían trasladarle su malestar por los despidos, que supondrán una reducción media del profesorado del 10% en cada uno de los 320 centros de educación secundaria de la Comunidad. El tijeretazo, anunciado el pasado día 8, afecta, sobre todo, a los interinos, que cubren bajas o hacen sustituciones. Este recorte se suma, según los cálculos de la asociación de directores de instituto y de los sindicatos CC OO y UGT a los del curso pasado, que ya se cobró el puesto de entre cuatro y cinco docentes por instituto (unos 1.500 en total) y otros 1.000 en Primaria. "Desalentar al profesorado" es una equivocación Además del coste en puestos de trabajo, que recaerá fundamentalmente en la espalda de los interinos -entre 7.000 y 8.000 trabajaron el curso pasado en Primaria y Secundaria en Madrid-, las instrucciones de la consejería introducen como novedad que las horas de tutorías con los alumnos dejen de computar. CC OO asegura que la media actual de horas por profesor está en 18 semanales, por lo que sostiene que el aumento para el próximo año será de tres horas. Este sindicato estima que la Comunidad ahorrará nueve millones al mes en personal con estos recortes.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Sra. Aguirre suprime las tutorías en la secundaria Si la semana pasada el Gobierno regional informaba de la reducción de unos 2.200 profesores en la región, ayer le tocó el turno a las tutorías. Los alumnos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) no tendrán a partir del próximo curso la hora de reunión semanal con su tutor. Los docentes asisten incrédulos a lo que consideran una "total improvisación" de la Consejería de Educación. En pleno mes de julio, nadie sabe aún cómo comenzará el próximo curso.
El Gobierno regional advirtió ayer por correo eléctronico a los equipos directivos de los institutos de que las horas de tutoría se sustituirán por horas de Matemáticas, Lengua y Literatura o Inglés, a elección del centro. "La Consejería cree que es mejor para el nivel educativo de los alumnos", según un portavoz. Por el contrario, asociaciones de padres, docentes y expertos tachan la medida de "escándalo" educativo. "Es cargarse la esencia del sistema", dice José Antonio Martínez, director del instituo Pío Baroja y presidente de la asociación de directores de instituto de Madrid. La noticia llegó a los centros el mismo día en que los directores tenían como fecha límite para entregar el listado de profesores de cada instituto, ajustándose a las exigencias de plantilla de la consejería, que las redujo en una media del 12%. Un recorte de 2.200 profesores con respecto al curso pasado. Algunos institutos denunciaron que con los docentes asignados ni siquieran eran capaces de cubrir las clases mínimas.
El 16% de los alumnos madrileños acaba Primaria sin los conocimientos mínimos El 24% de los niños de 11 y 12 años suspende Matemáticas y el 26%, Lengua y Cultura General. Figar califica de "muy satisfactorios" los resultados de la prueba LEA, que se realiza por primera vez en 2º de Primaria, pero no ofrece el número de suspensos. Un 16% de los 57.000 alumnos madrileños de 6º de Primaria (11 y 12 años) no ha superado la prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI) que realizó la Consejería de Educación el 10 de mayo. De ellos, el 24% ha suspendido el examen de Matemáticas y el 26%, el de Lengua y Cultura General. El Gobierno regional destaca el dato de que el 84% sí ha aprobado -un 2% más que el año pasado- y que uno de cada cinco ha sacado sobresaliente.
El objetivo de esta prueba, que se realiza desde hace siete años en Madrid, es determinar el nivel de conocimientos que los alumnos adquieren en la Educación Primaria, antes de su paso a Secundaria. Los resultados sirven también para elaborar una clasificación de colegios, que se dará a conocer más adelante. La nota media aumenta por cuarto año consecutivo ty ha sido de un 6,82 frente al 6,79 del curso pasado. En 2009 en el que la media rondó el 5,5 y el porcentaje de aprobados fue del 65%. De los 1.258 centros de la región -747 públicos, 409 concertados y 102 privados-, el que mejores notas ha cosechado ha vuelto a ser uno público. Aunque Figar no ha precisado cuántos públicos, privados y concertados hay en los primeros puestos, sí ha sugerido que hay "muchos públicos" y, de hecho, ha destacado los buenos resultados en este tipo de colegios. Solo el 33% sabe a qué temperatura hierve el agua Los exámenes consistieron en un texto sobre Alejandro Magno, sobre el que se les hicieron preguntas para evaluar la comprensión lectora, dictado, multiplicaciones, divisiones, cálculo de porcentajes, geografía española o clasificación de los animales vertebrados. Como novedad, la prueba de este año se dividió en tres partes: a las dos tradicionales -lengua (texto y dictado) y matemáticas (operaciones y problemas)- se sumó una nueva parte de cultura general con preguntas como cuál es la capital de Noruega, nombra cinco planetas del Sistema Solar o a qué temperaturas hierve y se congela el agua. Un 73,6% de los alumnos ha aprobado Cultura General y la nota media ha sido un 5,95. Una de las preguntas con mejor resultado es la que hace referencia a los planetas del Sistema Solar, que sabían prácticamente todos los alumnos (94%). El 71% acertó a ordenar cronológicamente acontecimientos históricos como la Guerra Civil, el descubrimiento de América o el levantamiento del 2 de mayo. El 63% acertó los tres continentes en los que estuvo Alejandro Magno en sus conquistas, solo el 33% sabía a qué temperatura hierve y se congela el agua y sólo un 16% conocen en qué siglo nacieron Alejandro Magno o Albert Einstein.