Sobre nosotros
Iniciar sesión

Iniciar sesión

 

 
X

Escuela virtual y red social para profesores y colegios.

PROFESORES EDUCACIÓN PRIMARIA

Para unirte a este grupo: Regístrate en Otra Educación

¿Cuál es tu perfil? Date de alta y crea tu aula virtual

Los cuentos

Importancia de los CUENTOS para los niños y su narración

Los cuentos constituyen un gran recurso para los educadores. Los cuentos son una parte muy importante del crecimiento de los niños, pues les permiten empatizar con el mundo, desarrollar su imaginación y resolver conflictos. El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual. 

La imaginación y la creatividad del niño poco a poco se despierta, estimulando la sencibilidad por la lectura y la escritura. 

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=493018528745744&id=100041128032509&sfnsn=mo

Espero que el link sea de su agrado y puedan aplicar este hermoso proyecto con sus estudiantes. 


Saludos. 

hace 730 días

Empatizan con el mundo y resuelven conflictos porque en los cuentos se hallan impreganados los arquetipos que forgan la cosmovisión de nuestra civilización occidental. Es tan rico el bagaje cultural del cual somos herederos que a través de los siglos se ha ido estimulando la imaginación y la creatividad en ambitos culturales y científicos. Por ello, el sucitar la lectura y escritura a edades tempranas en la lengua materna y en una lengua franca estimula las conexiones neuronales proporcionando un entramado psicosocial ideal, ideoneo u optimo para su inicio escolar. 

Pablo hace 730 días

Saludos cordiales 

Los cuentos son recursos enriquecedores dentro de clases, ya que existen varias ventajas por ejemplo; estimulan la imaginación y lenguaje, los niños aprenden mucho gracias a la fantasía y magia que despietan. Añaden palabras a su vocabulario y aprenden diferentes expresiones. 

Los cuentos infantiles demuestran a los niños que la vida no es tan sencilla y que se presentaran acontecimientos negativos que muchas veces no serán de agrado, dejarán en ellos moralejas y reflexionar sobre lo que aprenden. 

Stephanie hace 730 días

Excelente día para todos.

Las primeras etapas de la vida de un infante deben estar cargadas de grandes dosis de narraciones ya sean estas a traves de libros o de las experiencias de sus propios familiares, ya que ayudan a integrar el idioma y a que puedan expresar sus necesidades primarias, pero al integrar el cuento a la vida de un niño o niña estamos agregando herramientas en su lenguaje para expresar sus emociones y sentimientos y damos un sentido de pertenencia a su contexto inclucando valores e ideales propios de nuestra cultura.

El poder incentivar a los padres a leer cuentos, fabulas, historias no debería ser una opción sino, más bien, una obligación, con esto motivaran a sus hijos, hijas primero el gusto por la lectura y luego lo más importante que es el desarrollo de sus habilidades cognitivas y con eso su creatividad e imaginación.

Debemos hacer el ejercicio de, como docentes, leer con nuestros padres de familia y así enseñarles a leer y disfrutar de ello.

Gracias.

MIGUEL hace 729 días

Pega aquí el enlace de la noticia a compartir

Saludos...

Desde Ecuador... ¿Cuántos consideran que la educación es vocación y no profesión?

Estoy segura que la Educación la docencia no se asemeja a ningua otra profesión, lo nuestro es cuestión del corazón pues son vidas que formamos lo cual hace que tengamos un compromiso que va más allá de un sueldo. 

Es importante que cuando decidas ser maestro pienses muy bien porque no es un juego.

AMO SE MAESTRA

hace 730 días

 

Saludos, 

Comparto su opinión al mencionar que nuestra labor no es un juego, al contrario somos los pilares fundamentales para moldear a los estudiantes y encaminarlos a su futuro. Las Ciencias de la Educación avanzan significativamente y las demandas de la sociedad también, lo que exige plasmar de modo sistemático las intenciones, las metas que se pretenden alcanzar con el alumnado, de modo que se consiga un máximo de eficacia y eficiencia en el trabajo. Es por ello que el docente cuya vocación es enseñar, cree en la palabra como piedra angular de su tarea.

 



Ibeth hace 730 días

Considero que es una vocación que es posible realizarla a través de la tecnificación y profesionalización de diversos sistemas pédagógicos e instrumentalizados con las herramientas de uso común en la época en la que se ejerza la docencia. Por ello, podriamos concluir diciendo que es una convicción hecha profesión (!). 

Pablo hace 730 días

Juegos de lengua

El término juego del lenguaje puede hacer referencia a: Juego de palabras, pasatiempos...son aquellas expresiones creativas de la comunicación oral que estimulan las partes del cerebro encargadas del habla y el aprendizaje, por lo que se recomienda practicarlos con los niños desde edades tempranas.

En el siguinte enlace pueden encontra material para este propósito.

 

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos_MundoPrimaria/cyl-2018-lengua/lengua/index.html

hace 730 días

Pega aquí el enlace de la noticia a compartir

¡TE INVITO A VISITARME EN MI BLOG!
https://pedrofulleda.blogspot.com/
Y UNIRTE A MI GRUPO "LÚDICA POR EL DESARROLLO HUMANO"
https://www.otraeducacion.es/herramientas_educativas/blog/owner/group:121273
hace 1609 días

Nunca es tarde para estudiar | Opinión | EL PAÍS

image

Una centenaria que termina la enseñanza primaria es una de esas noticias que se deben celebrar

Leer más

hace 3525 días

120 profesores de Primaria y Secundaria participan en las Jornadas provinciales de Bibliotecas Escolares de Almería

 


Jornadas de Almería
La delegación de Educación, Cultura y Deporte de Almería ha celebrado, a través del Centro del profesorado de Almería (CEP), unas jornadas provinciales de Bibliotecas Escolares, en las que participaron 120 profesores y profesoras. Durante las mismas, una serie de docentes expusieron “buenas prácticas” con las que trabajan para convertir su biblioteca escolar en un espacio integrador de la acción educativa y en un recurso útil para el fomento de la lectura y el desarrollo de habilidades en el acceso y el uso de las fuentes de información.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Carmen Cañabate, profesora del centro de educación infantil y primaria (CEIP) “Inés Relaño”, de Almería, que destacó la relevancia de la biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, siendo un elemento fundamental para el trabajo de los docentes y un dinamizador cultural de la comunidad educativa y de la familia.

Posteriormente se celebró una “mesa de experiencias”, en la que participaron Miguel Angel Tidor, del CEIP San Roque de Félix, que habló de la biblioteca escolar en la Comunidad de aprendizaje; Mª del Mar Rubio, del CE.IP Veintiocho de Febrero de Huércal de Almería, que expuso una práctica realizada con el alumnado simulando un Congreso de Historia; Antonio Luis Pelegrín, del IES Villa de Vícar, que explicó cómo fomentar la lectura mediante el 'pasaporte lector'; Isabel Ángeles César del I.E.S. Maestro Padilla, que presentó un proyecto documental realizado con el alumnado sobre 'La Vega de Acá'; y Cristina Lechado del I.E.S. Abdera que expuso cómo motivar hacia la lectura mediante el 'Booktrailers'.s

Leer más +

hace 3653 días

Francesco Tonucci: "La calle es peligrosa porque no hay niños"

 


Este psicopedagogo italiano ha participado en las jornadas Factor Universitario de la Hispalense, y en su trabajo tienen un empeño común: un nuevo modelo educacional y vital donde el niño tome verdaderamente parte.

"Dicen que separar los géneros es más eficiente en la educación de los niños ¿Por qué? ¿Porque consiguen mejores resultados en la escuela? No me interesa. El éxito escolar no tiene ninguna relación con el éxito en la vida".

"La escuela, para ser escuela, debe ser pública, de iguales y abierta a la diversidad. Debe ser un lugar donde se aprenda a vivir".

Leer más +

hace 3678 días

Saludos...

Efectivamente la escuela debe vincular al estudiante con vida, para esto es necesario desarrollar el trabajo colaborativo, fundamentalmente desarrollar el Aprendizaje Basado en Servicios.

Gabriela hace 730 días

ENTREVISTA A ITZIAR IDIAZABAL "Cuanto más descentralizada es la educación, mejor resultado ofrece"

 

La coordinadora de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico y experta en adquisición del lenguaje, Itziar Idiazabal, tacha la nueva reforma educativa de "retrógada y pro-franquista"

Itziar Idiazabal es una experta en la adquisición del lenguaje. Por eso defiende "la riqueza personal, social y cultural" de aprender más de una lengua desde niño. Coordinadora de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial, trabaja para sensibilizar y divulgar la cohesión social que fomenta el plurilingüismo. Vicepresidenta de la Asociación para el estudio de la Adquisición del Lenguaje (AEAL) y del Comité Ejecutivo de la International Association for the Study of Child Language (IASCL) entre 1999 y 2002, Idiazabal tacha la reforma educativa del PP de "pro-franquista" y denuncia que ignora que los niños y niñas de comunidades bilingües obtienen mejores resultados que los de comunidades monolingües. Idiazabal critica además que el modelo centralizador de la educación que plantea el ministro Wert "no es modelo para nadie".

¿Qué salud tiene el plurilingüismo en España?

Estamos mejor que en otros sitios. Hay tres lenguas reconocidas en la Constitución a parte de la oficial, pero hay otras lenguas pequeñas que todavía no tiene esa consideración y que la deberían tener, como el aragonés o el astur-leonés. Las comunidades están obligadas a trabajar en este sentido porque el Estado no hace nada e incluso a veces intenta ir en contra de esa diversidad lingüística. Legislativamente hay una base importante, las comunidades han tomado iniciativas eficaces y el Estado transige pero aún no hace la suficiente propaganda ni se siente lo suficientemente orgulloso como se debería sentir. Uno ve la televisión española, tanto la privada como la pública, y no existen las lenguas minoritarias.

"Los políticos no se dan cuenta de la riqueza cultural e intelectual que supone ser plurilingüe" 

¿Cómo se logra sensibilizar sobre la diversidad lingüística si, como dice, el Estado no la fomenta?

Nosotros trabajamos en ese sentido precisamente porque el Estado no lo fomenta y porque en la rutina diaria, incluso en las comunidades con dos lenguas oficiales, la diversidad pasa inadvertida. Hicimos una investigación en 2008 sobre las otras lenguas que se hablan en España, las de la inmigración, e identificamos más de un centenar. Esa riqueza cultural y lingüística pasa desapercibida y no se le ofrece ningún interés.

¿A qué cree que se debe?

Creo que los políticos todavía no se han dado cuenta de la riqueza cultural e intelectual que supone ser plurilingüe. Como los responsables de las políticas no lo han vivido personalmente, es muy difícil que luego lo consideren como algo a ofrecer al resto. Los que tenemos esa experiencia estamos mejor dotados y tenemos que aprovecharlo y ofrecerlo como riqueza para el desarrollo social, personal, cultural y de todo tipo. Si las lenguas se plantean como tareas o cargas, no tenemos nada que hacer. Por una parte, no son cargas, sino una fuente de disfrute, y por otro, no hay medio más directo para generar cohesión social e integración -esas cosas con las que los políticos se llenan la boca- que fomentar la diversidad y la formación plurilingüe.

Otra clave para la sensibilización lingüística es la educación. ¿Cómo valora la nueva reforma que planea el Gobierno?

Es muy negativa. Esta clasificación entre lenguas de una categoría y lenguas de otra, aparte de ser absolutamente acientífica, es educativamente perjudicial. Si seguimos considerando como no troncales las lenguas que necesitan más apoyo, seguiremos potenciando la misma situación desequilibrada de las lenguas y no haremos nada para que las que están en peor situación puedan recuperarse. El miedo que todavía persiste es que las lenguas funcionan como los vasos comunicantes, es decir, que cuando más aprendes de una menos sabes de la otra y eso no funciona así. Es justo lo contrario, cuando más aprendes una lengua, más disponibilidad tienes para aprender la otra. Y eso en la escuela está más que demostrado. Los que hablan bien una lengua son también los que hablan mejor la otra. Tenemos infinidad de datos científicos a nivel internacional que lo demuestran y, sin embargo, las restricciones ideológicas y políticas hacen que todavía le tengamos miedo a eso.

Es una paradoja porque Wert plantea la necesidad de evaluaciones externas cuando las evaluaciones más externas y más fiables, como PISA o la OCDE, que nos sirven como referencia entre comunidades y entre estados, no se tienen en cuenta para nada. Porque en esas evaluaciones está demostrado que en las comunidades con lenguas propias diferentes al español, los resultados de los alumnos en lengua son mejores que en las comunidades monolingües. Por lo tanto, ¿a qué viene la necesidad de insistir más sobre el español? Yo no digo que no haya que enseñarlo. Hay que enseñar las cosas que son absolutamente imprescindibles, como ciertos usos escritos y ortografía, pero el resto se aprende sin tener que ir a la escuela. La escuela no es necesaria para aprender el español en España. En las clases se pierde mucho el tiempo en hacer cosas en español que no sirven para nada. En ese tiempo se pueden hacer otras muchas cosas, como por ejemplo, aprender otras lenguas. La ley Wert es absolutamente retrógrada, no parece que esté hecha en un país que lleva 30 años de tradición enseñando varias lenguas con éxito.

Leer más +

hace 3678 días

Explicar el fracaso escolar. JOSÉ Mª PÉREZ Y PEDRO Gª BALLESTEROS

La importancia del fracaso escolar en Andalucía no parece necesario demostrarla, debido a los continuos datos que lo confirman y, lo que es peor, de una forma continuada en el tiempo, sin que varíen sus rasgos básicos: un tercio de abandono escolar, alto porcentaje de alumnos con bajo dominio de competencias fundamentales como la lingüística o matemática, escasez de excelencia y fractura entre los resultados de Primaria y Secundaria, en detrimento de esta última. Valga como ejemplo, los de la 1ª evaluación de este curso 12/13 que reflejan resultados, digamos, "aceptables" en la mayoría de los centros públicos y concertados en Primaria y resultados "mejorables" en la inmensa mayoría de los centros públicos de Secundaria. Esta situación se produce todos los trimestres y años, lo cual permite afirmar que existen problemas globales en el sistema educativo, en su configuración y funcionamiento, sin obviar las responsabilidades individuales que tenemos todos los que desarrollamos alguna función educativa. 

Leer más +

hace 3680 días

BIBLIOTECA VIRTUAL PARA EL AULA

 

BIBLIOTECA VIRTUAL PARA EL AULA

 

 

Profesores y alumnos pueden disponer de una copia digital de los libros que utilizan en clase, lo que puede resultar muy práctico para seguir leyendo en casa, realizar un comentario de texto, analizar una poesía o simplemente si se desea ampliar la colección de títulos de lectura sin gastar ni un euro.

Las obras que se encuentran de forma gratuita en Google Play son novelas de ciencia ficción, libros de literatura clásica, poesía, grandes autores y también trabajos de investigación y estudios científicos. Los textos son de dominio público debido a la caducidad de los derechos de autor.

Aunque sin duda la interfaz de Google Play supone una gran mejora sobre el antiguo portal de Google ebooks, existe otra plataforma alternativa que podemos consultar para iniciar o completar nuestra biblioteca digital con ventajas adicionales: 24symbols, llamado el spotify para libros.

La plataforma española 24symbols permite la lectura de una gran cantidad de libros electrónicos que se encuentran en la nube, con una gran selección gratuita y otra accesible pagando una suscripción (9€ al mes, 21€ cada tres meses o 60€ al año). Descubrir nuevos libros gratuitos no es solamente fácil y divertido por su perfecta interfaz, sino que además se puede recomendar o ver recomendaciones de otros compañeros de profesión y alumnos, haciendo la lectura más interactiva.

Leer más + 

 

hace 3912 días

La escuela después del caos. Las tecnologías han puesto en tensión un modelo educativo que apenas ha cambiado desde el siglo XIX. Los especialistas creen que el cambio es inevitable

Los alumnos se aburren en la escuela, opinan multitud de expertos. Lo que tienen fuera es mucho más atractivo —Internet en todas partes a través de sus dispositivos móviles, por ejemplo— que el mundo compartimentado de saberes estancos que se les ofrece dentro. Hay quien piensa que el problema es que los jóvenes ya no gastan la capacidad de sacrificio de antaño y que habría que imponérsela a base de disciplina, premios y castigos. Pero también hay muchos especialistas que creen que el modelo de escuela nacido con la revolución industrial apenas ha cambiado y por eso ya no sirve en la era digital, en la que toda la información está a un clic de distancia y los estímulos se multiplican hasta la extenuación.

Esta última es la opinión de Dolors Reig, psicóloga social y editora del blog El Caparazón, que moderó el jueves pasado el debate titulado La educación, ¿qué estamos haciendo mal?, dentro del encuentro internacional Red Innova celebrado en Madrid. Pero la cuestión es que se lleva muchos años hablando de esa transformación sin que el debate consiga realmente convertirse en cambio real en el aula, pues, de hecho, la discusión sigue muchas veces atascada en si realmente la tecnología sirve o no para mejorar los resultados escolares.

“Lo que ha pasado con Internet en la escuela es lo que pasa con la Red cuando llega a cualquier sitio: lo primero que ocurre es un caos tremendo, simplemente, porque casa muy mal con el modelo antiguo”, dijo José de la Peña, director del área de Educación de la Fundación Telefónica, que aconsejaba no dejarse llevar por el momento de caos a la hora de hacer balances y reflexiones. En todo caso, dijo, el sistema está abocado irremediablemente, opina, a cambiar “cómo se enseña y qué se enseña”.

A pesar del argumento repetido hasta la saciedad de la resistencia docente al cambio, “hay muchísimos profesores que ya innovan”, insistió Miguel Barrero, director general Santillana Negocios Digitales (la editorial, que pertenece a PRISA, organizó el debate). El problema, quizá, es que aún no se les ha dado a los maestros herramientas tecnológicas realmente eficaces en un aula, no se le ha ofrecido una formación adecuada: “Probablemente no hay que dar cursos para aprender a usar el PowerPoint, sino para innovar o para promover el talento”, dijo. Además, el cambio tienen que acompañarlo los padres y la Administración, añadió, pues no llegará muy lejos si se transforma la manera de enseñar, pero no la evaluación. Es decir, si lo único que se sigue valorando es, por ejemplo, la capacidad de cálculo.

Los maestros deben utilizar herramientas más modernas y eficaces

Y es esta otra de las claves que se ofrecieron en el debate. Probablemente sí están cambiando —quizá mucho más de lo que puede parecer— las formas de enseñar, pero apenas se han tocado los contenidos. De hecho, Dolors Reig había abierto el encuentro apuntando: “Si la educación se ha centrado tradicionalmente en la lectoescritura, el cálculo, etcétera, debe abrirse ahora a las denominadas inteligencias múltiples o también potencialidades del hemisferio derecho de nuestro cerebro: la creatividad, los lenguajes audiovisuales en general, la competencia para relacionarnos, la emoción...”.

Leer más + 

hace 3928 días

Mª del Rosario Ortiz García escribió:

Una siesta de doce años

Educar debe de ser una cosa parecida a espabilar a los niños y frenar a los adolescentes. Justo lo contrario de lo que hacemos: no es extraño ver niños de cuatro años con cochecito y chupete hablando por el móvil, ni tampoco lo es ver algunos de catorce sin hora de volver a casa. Lo hemos llamado sobreprotección, pero es la desprotección más absoluta: el niño llega al insti sin haber ido a comprar una triste barra de pan, justo cuando un amigo ya se ha pasado a la coca. Sorprende que haya tanta literatura médica y psicopedagógica para afrontar el embarazo, el parto y el primer año de vida, y que exista un vacío que llega hasta los libros de socorro para padres de adolescentes, esos que lucen títulos tan sugerentes como Mi hijo me pega o Mi hijo se droga. Los niños de entre dos y doce años no tienen quien les escriba. Desde que abandonan el pañal (¡ya era hora!) hasta que llegan las compresas (y que duren), desde que los desenganchas del chupete hasta que te hueles que se han enganchado al tabaco, los padres hacemos una cosa fantástica: descansamos. Reponemos fuerzas del estrés de haberlos parido y enseñado a andar y nos desentendemos hasta que toca irlos a buscar de madrugada a la disco. Ahora que al fin volvemos a poder dormir, y hasta que el miedo al accidente de moto nos vuelva a desvelar, hacemos una siesta educativa de diez o doce años.
Alguien se estremecerá pensando que este período es precisamente el momento clave para educarlos. Tranquilo, que por algo los llevamos a la escuela. Y si llegan inmaduros a primero de ESO que nadie sufra, allá los esperan los colegas de bachillerato que nos los sobreespabilarán en un curso y medio, máximo dos. Al modelo de padres que sobreprotege a los pequeños y abandona los adolescentes nadie los podrá acusar de haber fracasado educando a sus hijos. No lo han intentado siquiera. Los maestros hacen algo más que huelga o vacaciones, y la educación es bastante más que un problema. Pido perdón tres veces: por colocar en un título tres palabras tan cursis y pasadas de moda, por haberlo hecho para hablar de los maestros, y, sobre todo sobre todo, porque mi idea es -lo siento mucho- hablar bien de ellos. Sé que mi doble condición de padre y periodista, tan radical que sus siglas son PP, me invita a criticarlos por hacer demasiadas vacaciones (como padre) y me sugiere que hable de temas importantes, como la ley de educación (es lo mínimo que se le pide a un periodista esta semana). Pero estoy harto de que la palabra más utilizada junto a escuela sea ‘fracaso’ y delante de educación acostumbre a aparecer siempre el concepto ‘problema’, y que ‘maestro’ suela compartir titular con ‘huelga’.
La escuela hace algo más que fracasar, los maestros hacen algo más que hacer huelga (y vacaciones) y la educación es bastante más que un problema. De hecho es la única solución, pero esto nos lo tenemos muy callado, por si acaso. Mi proceso, íntimo y personal, ha sido el siguiente: empecé siendo padre, a partir de mis hijos aprendí a querer el hecho educativo, el trabajo de criarlos, de encarrilarlos, y, mira por donde, ahora aprecio a los maestros, mis cómplices. ¿Cómo no he de querer a una gente que se dedica a educar a mis hijos? Por esto me duele que se hable mal por sistema de mis queridos maestros, que no son todos los que cobran por hacerlo, claro está, sino los que son, los que suman a la profesión las tres palabras del título, los que mientras muchos padres se los imaginan en una playa de Hawái están encerrados en alguna escuela de verano, haciendo formación, buscando herramientas nuevas, métodos más adecuados. Os deseo que aprovechéis estos días para rearmaros moralmente. Porque hace falta mucha moral para ser maestro. Moral en el sentido de los valores y moral para afrontar el día a día sin sentir el aprecio y la confianza imprescindibles. Ni los de la sociedad en general, ni los de los padres que os transferimos las criaturas pero no la autoridad. ¿Os imagináis un país que dejara su material más sensible, las criaturas, en sus años más importantes, de los cero a los dieciséis, y con la misión más decisiva, formarlos, en manos de unas personas en quienes no confía? Las leyes pasan, y las pizarras dejan de ensuciarnos los dedos de tiza para convertirse en digitales. Pero la fuerza y la influencia de un buen maestro siempre marcará la diferencia: el que es capaz de colgar la mochila de un desaliento justificado junto a las mochilas de los alumnos y, ya liberado de peso, asume de buen humor que no será recordado por lo que le toca enseñar, sino por lo que aprenderán de él.

Carles Capdevila / Periodista.

hace 3972 días

Tablón de notas virtual

Nos presentan una extensión para Google Chrome ideal para los fans de los postits:  Es un tablón de notas virtual que podemos usar.

wwwhatsnew.com
hace 4020 días

La educación en casa aísla y adoctrina. La formación al margen del sistema escolar gana peso en algunos países por razones religiosas y de movilidad laboral. Alemania y España la rechazan por considerarla perjudicial

En España, el Tribunal Constitucional ilegalizó la práctica de la educación en el hogar en una sentencia de 2010. Dos familias de Málaga habían recurrido a él por su deseo de enseñar en casa a sus tres hijos. Finalmente, la máxima instancia judicial del país falló en su contra, al considerar que el derecho a la educación recae en el menor, y no en los padres. Aun así, numerosos padres siguen luchando hoy día en los tribunales, defendiendo lo que consideran su derecho a educar a los niños en casa, por razones muy variadas, que abarcan desde los motivos religiosos a los casos extremos de acoso en las aulas.

Para esos padres hay dos modelos legislativos, en dos extremos, uno positivo y otro negativo. Estados Unidos es el caso que consideran a seguir. En ese país es completamente legal apartar a los niños de las aulas para educarlos en casa. Las leyes varían en cada uno de los 50 Estados de la Unión. En el otro extremo está Alemania, un país que ha ilegalizado y que persigue activa y agresivamente la educación en el hogar. Ambas naciones entraron hace años en un complejo juego judicial que se saldó en febrero de 2010. Entonces, un juez norteamericano de Tennessee le concedió a la familia alemana Romeike el asilo político, por considerar que los padres, Uwe y Hannelore, habían sido sometidos a persecución en su país natal por querer educar en casa a sus cinco hijos.

El Constitucional falló que el derecho a la educación es del menor

La Administración de Obama apeló aquella decisión y hoy día los juzgados federales aún no se han pronunciado al respecto. Los Romeike siguen viviendo en EE UU. A aquella familia la representó el abogado Michael Donnelly, que trabaja para la asociación Home School Legal Defense Association, de EE UU, y que desde entonces también ha asesorado a varias familias, algunas españolas. Entre ellas se halla la de Mila González y Rodolfo Sala, de Alicante, que en septiembre vieron cómo un juez desestimaba una demanda contra ellos por educar a su hijo en el hogar. Asegura Donnelly que hay varios casos de familias extranjeras que, como los Romeike, han solicitado asilo a EE UU. “Son decenas”, comenta. “El modelo americano es un buen modelo, en el sentido en el que en todos los Estados es legal educar en el hogar y así se respeta un derecho básico”, explica.

“Es cierto que en España hay una sentencia del Constitucional, pero no hay ninguna ley que explícitamente rechace la educación en el hogar”, asegura Donnelly. “Nos gustaría que España cumpla con la legislación internacional, ya que ha suscrito la Convención Europea de los Derechos Humanos y, por ello, debería respetar la libertad de los padres para decidir cómo quieren educar a sus hijos. Esos derechos deberían ser amparados por el Congreso español, que debería ser líder en ese movimiento en Europa”. Y añade: “La Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, en su artículo 26, parte tres, asegura que los padres tienen el derecho prioritario para decidir qué educación recibirán sus hijos”.

Washington concede asilo a familias 
que no pueden usar 
este método en su país

Es cierto que EE UU es una meca para el movimiento mundial de la educación en el hogar, por su permisividad. Hay allí aproximadamente dos millones de niños y adolescentes, en edad escolar, educados en el hogar por sus progenitores. El último informe del Gobierno habla de 1,5 millones, pero es una cifra que corresponde a 2007 y en el último lustro ha aumentado en, al menos, medio millón, según los analistas. La ley permite a las familias hacerlo, en la mayoría de instancias sin tener que aducir razón alguna para ello. La gran mayoría de los padres lo hace por motivos religiosos, para inculcarles a sus hijos ideas como el creacionismo.

“Los principios morales que les hemos enseñado a nuestros hijos provienen de los testamentos, y los temarios de asignaturas como ciencia, los basamos en la Biblia”, explica Yvonne Bun, de 64 años, que forma en casa a tres de sus cinco hijos y que ahora trabaja en laAsociación de Educadores en el Hogar de Virginia. “Y no solo enseñamos lo que dice la Biblia. Empleamos la Biblia como una base moral, de la que extraemos los principios de la educación, tanto del Viejo como del Nuevo Testamento. Y eso afecta a asignaturas como la ciencia o como la literatura clásica”.

Leer más +

hace 4053 días

ESCRITO PUBLICADO POR MI PRIMA MARIBEL SESÉ VALERO.

A todos aquellos que cuando preguntáis qué estudio y os respondo "Magisterio" siempre tenéis las frases típicas en la boca.
- Qué fácil.
- Ahí qué hacéis ¿pintar?
O mi favorita: Ya me gustaría a mi no tener que hacer tanta faena.
Muy bien, futuros ingenieros, abogados, médicos, arquitectos, periodistas... carreras con supuesto mejor nombre que la mía, escuchadme.
¿Qué estaríais estudiando si no supieseis leer? ¿Y si tampoco escribierais? Decidme, ¿de qué carrera presumiríais orgullosos si no supieseis hablar correctamente? O ¿cuál sería vuestra meta si no pudieseis contar?
Y responded una última pregunta. ¿Quién os enseñó todo esto?

hace 4114 días

La contestación de mi hija ..... ( Me ha gustado ).

 tienes toda la razon!!!! pero no todos los ingenieros pensamos asi!! hay una carrera para cada persona y una persona para cada carrera! yo seria incapaz de estudiar magisterio xq seguramente suspenderia..asi q de facil nada!! un besazo prima!!!!

Sonia Cuenca Esteve hace 4114 días

Leer sigue siendo la base del conocimiento

 

La Fundación Santillana reflexiona sobre la alfabetización digital de las aulas más allá del libro electrónico.

El continuo desarrollo tecnológico ha modificado los modos de enseñar y de aprender irremediablemente, pero esta alfabetización digital es mucho más que manejarse entre ratones y teclas. Así lo ha defendido Lluís Font, secretario de Políticas Educativas del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, en la tercera jornada de laXXVI Semana Monográfica de la Educación que Fundación Santillana dedica este año a los retos docentes planteados por la sociedad digital. "La tecnología tiene que ser propedéutica e instrumental, no está justificada si no logra un objetivo educativo aunque aporte motivación a los alumnos", advierte Font. "La escuela no requiere unagooglelización, sino herramientas innovadoras que complementen a las tradicionales", ha añadido. El secretario de Políticas Educativas de la Generalitat catalana se suma a la postura crítica que expone Finkielkraut Alain, profesor de filosofía de la École polytechnique, en Internet: el éxtasis inquietante. La obra cuestiona la utilidad de las TIC para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos, que tienden a distraerse con el formato, más allá de los contenidos.

 

Font considera que tecnología puede dar buenos resultados en las aulas si se matiza la propuesta a las necesidades de cada centro. Propone que los colegios e institutos puedan escoger el presupuesto que quieren invertir en digitalizarse y que dependa de ellos la decisión de aplicar filtros en los ordenadores o dejar a los alumnos libertad en el uso de la Red. "La alfabetización digital puede contribuir a democratizar aún más la educación y a alimentar la inteligencia colectiva, pero la sociedad necesita tiempo para digerir este paso. Si apresuramos el cambio de paradigma sin marcar una hoja de ruta clara podemos distorsionarlo y permitir que nos devore la industria", cita en referencia crítica al consumo masivo de nuevas tecnologías. "El modelo deseable es el que combina el libro tradicional con recursos digitales. Leer sigue siendo la base de la adquisición de conocimiento", opina el secretario de Políticas Educativas del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

Ferran Ruíz, presidente del Consejo Escolar de Cataluña ha puesto en duda que las TIC condicionen en exclusiva el futuro de la educación: "La calidad de la enseñanza se basa más en las sinergias del profesorado que en su virtuosismo. Si nos centramos en la utilización de recursos digitales sin una buena guía del tutor, vamos camino de la perdición".

Ruíz ha expuesto distintos escenarios para la escuela futura que van desde un sistema fuertemente institucionalizados y en recesión donde la falta de financiación ancle al claustro en anclarse en "lo de siempre" a otro integrado por colegios privados mercantilizados que condicionen sus elecciones a la rentabilidad y su posicionamiento en rankings de competitividad. "No está claro que va a pasar, por eso hay que mantener una actitud crítica y vigilante", concluye.

Leer más +

 

 

hace 4132 días

 

Saludos cordiales

La implementación de herramientas y soluciones tecnológicas en el ámbito educativo enfrenta a retos necesarios de sobrellevar. En la actualidad los beneficios del uso de la tecnología son evidentes, una oportunidad para transformar el ecosistema digital y educativo, pero también conlleva una serie de responsabilidades y retos al adaptarse al cambio.

El reto frente a esta realidad, involucra el esfuerzo y compromiso del docente, estudiantes, directivos y padres de familia, en donde cada uno aporta de manera integral al proceso de enseñanza aprendizaje.

Stephanie hace 730 días

La tecnología y la educación: una dosis de realismo

Una visión más pragmática se impone en la aplicación al aula de medios digitales.

En educación existen dos puntos de vista extremos con respecto al uso de la tecnología. Por una parte, están sus defensores a ultranza, a quienes se ha dado en llamar evangelistas, y que recuerdan que una integración óptima de la tecnología permitiría cambiar el paradigma de la educación escolar, centrándolo mucho más en la actividad del alumno. Por otra parte, también hay voces que sostienen que la tecnología no es ni más ni menos que una fuente de entretenimiento que no hace más que distraer a los alumnos, y a sus docentes, de lo sustancial: aprender cosas serias.

Curiosamente, ninguna de estas dos perspectivas parece responder a las preguntas que un profesional de la docencia generalmente se hace y que básicamente tienen que ver con la mejora de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, y de los resultados educativos. Por esta razón, comienza a cobrar fuerza una nueva visión centrada en el realismo: ¿Servirán estas soluciones a "docentes como yo", es decir, a profesionales que ni pretenden ser paladines de la tecnología ni tampoco acérrimos protectores de la pizarra, sino sencillamente buenos docentes?

A estas alturas no debería ser necesario recordar las razones por las que cabría esperar que la tecnología tuviera ya una mayor presencia en las aulas. Para empezar, las hay relacionadas con los cambios en las demandas de los mercados laborales; de hecho, sabemos a ciencia cierta que la mayor parte de los alumnos que hoy están en las aulas de la ESO tendrán trabajos en los que la tecnología y el conocimiento tecnológico serán capitales. En segundo lugar, está la cuestión de la brecha digital. Ahí la escuela sigue siendo un bastión muy importante. En tercer lugar hay que recordar una vez más el flaco favor que conceptos como el de nativos digitales hacen a la educación al presuponer, erróneamente como se ha demostrado de forma empírica en multitud de ocasiones, que por el mero hecho de ser diestros en el manejo de determinados dispositivos, aplicaciones o servicios son automáticamente maduros en términos de competencias requeridas y de valores y usos responsables de la tecnología. ¿Dónde, si no es en la escuela, se puede aprender a manejar responsablemente la información y a transformarla en conocimiento? ¿Dónde se puede aprender a cooperar y a no plagiar?

En todo caso, es innegable que las tecnologías digitales forman parte indisociable del paisaje escolar: el 93% de los alumnos de 15 años de la OCDE asisten a una escuela en la que cuentan con acceso a un ordenador y prácticamente el mismo porcentaje (92,6%) dispone igualmente de acceso a Internet. España se encuentra, en este sentido, ligeramente por debajo de la media (90%), pero ciertamente con una cifra nada despreciable.

Leer más +

hace 4140 días

No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana ...

No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos.
Célestin Freinet (1896-1966). Pedagogo francés.

hace 4151 días

"Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que, sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos". Miguel de Unamuno.

Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que, sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos.
(Miguel de Unamuno).

 


hace 4151 días

ENCUESTA A LOS NIÑOS DE PRIMARIA

Encuesta realizada a niños de segundo y tercer grado de primaria..
Estas fueron algunas de las respuestas más graciosas.

¿Quién es el jefe en tu casa?

1. Mi mamá no quiere ser jefe pero tiene que serlo porque mi papá es chistoso.
2. Mi mamá. Lo sabes por la inspección de mi cuarto. Ella ve hasta lo que hay debajo de mi cama.
3. Creo que mi mamá, pero solo porque ella tiene más cosas que hacer que mi papá.

¿Por qué hizo Dios a las Madres?

1. Porque son las únicas que saben dónde están las cosas en la casa.
2. Principalmente para limpiar la casa.
3. Para ayudarnos cuando estábamos naciendo.
4. Para que nos quisieran.

¿Cómo hizo Dios a las Madres?

1. Usó tierra, como lo hizo para todos los demás..
2. Con magia además de súper poderes y mezclar todo muy bien.
3.. Dios hizo a mi mamá así como me hizo a mí, solo que usó partes más grandes.
4. Yo creo que tardó mucho en hacerlas, pues mi papá dice que a veces las mujeres son muy complicadas.

¿Qué ingredientes usó?

1. Dios hizo a las madres de nubes y pelo de ángel y todo lo bueno en este mundo y una pizca de malo.
2. Tuvo que empezar con huesos de hombres y después creo que usó cuerda, principalmente.
3. Yo creo que con muchas flores ...

¿Por qué Dios te dio a tu mamá en vez de otra mamá?

1. Porque somos parientes.
2. Porque Dios sabía que ella me quería más a mí que otras mamás que me quisieran.
3. Porque nos parecemos mucho.

¿Qué clase de niña era tu mamá?

1. Mi mamá siempre ha sido mi mamá y nada de esas cosas.
2. No se porque no estaba yo allí, pero creo que ha de haber sido muy mandona.
3. Dicen que antes era muy linda.

¿Qué necesitaba saber tu mamá de tu papá antes de casarse con él?

1. Su apellido.
2. Si quería casarse con ella.
3. Pues... si tiene trabajo y si le gusta ir de compras.

¿Por qué se casó tu mamá con tu papá?

1... Porque mi papá hace el mejor spaghetti en el mundo y mi mamá come mucho.
2. Porque ya se estaba haciendo vieja.
3. Mi abuela dice que porque no se puso su gorra para pensar.
4. Para poder ser la mamá de la casa.

¿Cuál es la diferencia entre las mamás y los papás?

1. Las mamás trabajan en el trabajo y en la casa y los papás solo van al trabajo.
2. Las mamás saben hablar con las maestras sin asustarlas.
3. Los papás son más altos y fuertes, pero las mamás tienen el verdadero poder porque a ellas les tienes que pedir permiso cuando quieres quedarte a dormir en casa de un amigo.
4. Las mamás tienen magia porque ellas te hacen sentir bien sin medicina.

¿Qué hace tu mamá en su tiempo libre?

1. Las mamás no tienen tiempo libre.
2. Si lo oyes de ella, paga cuentas TODO el día...
3. Creo que... trabajar.

¿Qué haría a tu mamá perfecta?

1. Por adentro ya es perfecta, pero afuera creo que un poco de cirugía plástica.
<span style="color: #2a2a2a; font-family: 'Segoe UI', Tahoma, Verdana, A

hace 4158 días

Un centenar de profesores discuten en el congreso Educared 2011 el papel de la tecnologías en la lucha contra el fracaso escolar

"Las TIC - Tecnologías de la información y la comunicación - no aminoran el fracaso escolar, no hay ningún estudio que lo demuestre. Lo que sí es verdad es que la tecnología propicia que la educación en la escuela sea una educación abierta al mundo". Así se expresó Jordi Adell, educador, mientras exponía su opinión en el debate Fracaso Escolar ¿Las TIC pueden minorizarlo?, dirigido por él e incluido en el VI Encuentro Internacional Educared 2011, que se está celebrando estos días en Madrid y ha sido organizado por laFundación Telefónica. El encuentro dónde participan más de 1.500 docentes es un lugar para compartir la actitud 2.0 y dar un nuevo impulso a la enseñanza. La oferta se divide en cuatro diferentes tareas: compartir, debatir, experimentar y conocer. La conclusión fundamental a la que se ha llegado durante el debate es que los profesores carecen de la experiencia suficiente para evaluar si la entrada de nuevos sistemas en las clases favorece realmente el trabajo en las aulas.

En una sala repleta de profesores y miembros de la comunidad educativa, las opiniones fueron abundantes y diversas. El problema de fondo, decían, ha sido que realmente no se sabe qué tipo de tecnología insertar en el aula y cómo hacerlo. "Yo soy una freak de la tecnología, he tardado siete años en introducir en mis clase este tipo de material, y lo estoy haciendo lentamente. Si yo tengo problemas en encontrar cómo se insertan estas nuevas tareas en las aulas. Imagínate aquellos que son tecnófobos.", exponía una docente. A lo que Adell respondió: "No existe un método que explique a los profesores cómo actuar, cómo mantener la motivación deseada, y cómo combatir el fracaso escolar con estos materiales".

La falta de tiempo por parte de los profesores para evaluar las consecuencias de la implantación de las TIC hace difícil sacar conclusiones sobre su uso: "Llevo un año aplicándolas en mi clase, no he tenido tiempo para evaluar su efecto, tal vez con tiempo sepamos cómo influyen estas técnicas en el fracaso escolar", ha argumentado una profesora durante el debate. "Yo trabajé durante muchos años en una empresa informática y desde hace cuatro soy profesor de Tecnología. Mi experiencia, y reconozco que tengo una ventaja respecto a otras asignaturas, es que cuando les hablo de tecnología, es algo que les interesa y creo que es fundamental, creo que se puede generalizar a cualquier tipo de alumno en esta área de comunicación. Si un profesor de historia cuenta la Segunda Guerra Mundial con material multimedia, el simple hecho de que los alumnos lo vean les abre la mente", ha señalado Pedro, docente de Cádiz.

La realidad del fracaso escolar es que afecta a todos los agentes del sistema educativo, ha concluido vehementemente Adell, "hay que tomar las TIC como una herramienta más que nos ayude a encontrar la mejor manera de que el fracaso disminuya".

Leer más +

hace 4169 días

Nace IneveryCREA, una plataforma web para educadores

El proyecto promovido por Santillana se presentará mañana en la Feria del Libro, Liber 2011.

Nace IneveryCREA - proyecto promovido por Santillana -. Esta herramienta es una plataforma colaborativa donde los educadores de cualquier nivel de enseñanza comparten recursos y experiencias docentes sobre la integración de la tecnología en las aulas, muchas de ellas avaladas por el éxito de su aplicación pedagógica en clase. Su utilidad, entre otras cosas, será recoger y mostrar el esfuerzo en creación de contenido digital de los profesores de cualquier etapa y área educativa. Además, operará como una red escalable donde cada profesor pueda compartir y colaborar, o sólo escuchar y recoger experiencias y contenidos para utilizar en su trabajo diario. Desde el principio, se ha trabajado en la captación de docentes cuyas buenas praxis han sido reconocidas tanto por la propia comunidad educativa como por los comités de expertos que la conforman, como el denominado "Comité a pié de Aula".

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Nace/IneveryCREA/plataforma/web/educadores/elpepusoc/20111006elpepusoc_12/Tes

hace 4185 días

Segregar por sexo no es ciencia, es prejuicio

Un estudio en 'Science' asegura que la separación de los niños y las niñas en las aulas alimenta estereotipos y afianza el sexismo - Los partidarios insisten en que el rendimiento escolar es mayor.

Los colegios segregados por sexos parecían un reducto de la educación católica más conservadora hasta hace apenas una década. Comenzaron desde entonces a extenderse en varios países en distintas modalidades: separación total o solo en algunas materias, durante toda la instrucción académica o restringida a algunos ciclos. En Estados Unidos, por ejemplo, había media docena de centros públicos que seguían ese modelo en 2003, más de 300 un lustro después y alrededor de medio millar hoy, avalados por una supuesta mejora de los resultados académicos para ambos sexos si se estudia por separado. Pero estas teorías sufrieron un buen golpe la semana pasada, con la publicación en la prestigiosa revista Science del artículo La seudociencia de la escolarización por sexos, que asegura que los datos de mejoras académicas no son sólidos, que las diferencias cerebrales entre sexos no justifican una educación dual y que lo único que consigue es aumentar el sexismo y solidificar los estereotipos.

El nuevo estudio trae rigor científico a una extensa historia de investigaciones sobre ambas teorías, a favor y en contra de la segregación, que se publican ininterrumpidamente para acreditar sus postulados. Los primeros aseguran que hay evidencias científicas de la mejora del rendimiento en colegios segregados. Los que apoyan la coeducación, afirman que esos datos que se esgrimen están viciados y los resultados, condicionados, por tratarse, por regla general, de centros de élite y no porque la diferenciación entre sexos sea beneficiosa de por sí.

Eduardo López López, de la Universidad Complutense de Madrid, publicó el año pasado una revisión de todos estos estudios en la que concluía que, aunque la escolarización single sex "es una opción estadísticamente más valiosa que la coeducativa, en particular bajo ciertas circunstancias -concretamente para las chicas y en especial si proceden de minorías desfavorecidas-". "Si se tiene en mente el rendimiento, puede afirmarse que ninguna de las opciones resulta ser superior". En general, viene a decir, el beneficio de la educación segregada solo parece haber tenido efecto en circunstancias muy concretas, ciertas clases sociales, etnias, en algunas materias, determinados momentos evolutivos y escolares y en ciertas épocas. "Por ello, es preciso seguir investigando", concluye.

Leer más +

hace 4188 días

CONCURSO DE REDACCIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CONCURSO DE REDACCIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA 

La red social cultural y educativa OTRA SOCIEDAD convoca a un concurso de redacción entre alumnos de 5º y 6 º de EDUCACIÓN PRIMARIA de todos los colegios de España.

BASES DEL CONCURSO

TEMÁTICA

El tema de la redacción debe tratar de los siguietes temas:

1. Razones por las que me gusta el fútbol (El personaje Sporty el fútbol).

2. Cómo me gustaría que fueran las clases de Lengua Española (La profesora Silvy y el lenguaje).

3. El mejor chiste gráfico sobre los disparates de los alumnos en clase/exámenes

La extensión máxima debe ser de 500 palabras

PREMIOS

Se concederán tres premios consistentes en 

1º Premio.  Tres barajas de cartas del juego MI EQUIPO DE FÚTBOL, de la pandilla de Geeky y Sporty.

2º Premio.  Dos barajas idénticas 

3º Premio. Una baraja.

PLAZO Y LUGAR DE ENVÍO 

Fecha de entrega.  Antes del día 8 de Octubre de 2011

Dirección de envío. Al correo electrónico antonioramongarcia@gmail.com

poniendo en el asunto las palabras "CONCURSO REDACCIÓN"

hace 4202 días

Mensaje misterioso

Solo para mentes rapidas :35T3 M3N54J3 51RV3 P4R4 PR0V4R C0M0 NU35TR4 M3NT3 PU3D3 H4C3R C0545 450MBR0545! 4L PR1NC1P10 35 D1F1C1L P3R0 4H0R4, 3N 35T4 L1N34 TU M3NT3 35T4 L3Y3ND0L0 4UT0M4T1C4M3NT3 S1N S1QU13R4 P3N54R 3N 35T0, 3N0RGULL353T3! 50L0 C13RT45 P3R50N45 PU3D3N L33R 35T0.. C0P14 Y P364 35T0 51 PUD15T3...

hace 4204 días

jaja lo descifré !!!! muy bueno , si señor !!!!! ¿ lo pego entonces ????

Sonia Cuenca Esteve hace 4204 días

Yo creo que es bueno prevenir el Alzheimer y muchas otras cosas. 

FELIZ SEMANA.

Antonio-Ramón García Torres hace 4202 días

Comprar material escolar por Internet.

La mayoría del material escolar se puede adquirir de forma rápida y sencilla a través de la Red

Libros, mochila, cuadernos, uniforme... La "vuelta al cole" implica todos los años la adquisición obligada de una larga lista de materiales y complementos indispensables para el inicio del nuevo curso escolar. Para evitar colas de última hora y tener que desplazarse de un establecimiento a otro para comparar los precios, las familias pueden optar por organizar sus comprar escolares a través de la Red.

También sería interesante incluir algún método innovador que vendría muy bien . Tipo cartas para aprender matemáticas de forma divertida . 

hace 4205 días

Recursos didácticos para alumnos con dislexia.

La dislexia es un trastorno de aprendizaje de origen neurobiológico, independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Tal como subraya la Asociación Internacional de Dislexia, se caracteriza "por dificultades de precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras y por problemas de descodificación y de escritura de palabras".

hace 4205 días

Muchos dislexicos gracias a sus padres y a profesionales son hoy día estupendos psicólogos .¡¡¡ Claro y por supuesto a la persona en cuestión !!! Yo he tenído la oportunidad de ver esa evolución y estoy muy contenta por ello . El esfuerzo de superación bien vale el resultado obtenido .

Sonia Cuenca Esteve hace 4204 días

Los profesores españoles dan más horas de clase que la media de la OCDE

Los alumnos también tienen más horas lectivas. España es, junto con Corea, el país que ha experimentado una mayor mejora de sistema educativo en los últimos 50 años.

En medio del conflicto entre sindicatos, profesores y autoridades educativas sobre el número de horas lectivas que han de impartir los docentes españoles, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha presentado hoy un informe,Miradas sobre la educación, que asegura que los profesores españoles de Educación Primaria dedican 880 horas a dar clase al año, 101 horas más que la media de los países de la OCDE (779 horas), y los de Secundaria, 37 más (693 frente a 656).


El documento, con datos de 40 países sobre el rendimiento de sus sistemas educativos y la formación de sus poblaciones, arroja que también los alumnos españoles tienen más horas lectivas obligatorias que la mayoría de estudiantes de la OCDE. En concreto, 126 horas más en Primaria y 148 horas más en Secundaria. Leer más en  En España, la media de alumnos por clase en los centros públicos, 19,8, es más baja que la de la OCDE, que asciende a 21,4. En el caso de los centros privados ocurre lo contrario: 24,5 en España frente a ...    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/profesores/espanoles/dan/horas/clase/media/OCDE/elpepusoc/20110913elpepusoc_3/Tes  
hace 4208 días

<< UN MODELO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR>>

Según John Carroll:

 

" La aptitud es el tiempo requerido por un estudiante para dominar una disciplina . Está implícita en esta formulación el supuesto de que dado el tiempo suficiente , todos los estudiantes podrán llegar a dominar una disciplina determinada "

hace 4210 días

GOLPE A LA EDUCACIÓN en España.
El vendaval de los recortes ha irrumpido en la educación, justo cuando los resultados empezaban a mejorar. El sector está en armas y las cuentas van a peor. ¿Hay alternativa? ¿Es inevitable? ¿O simplemente un error histórico? Este es el escenario de la batalla. ..... El riesgo de recesión, de que la situación financiera pueda ir todavía a peor, sobrevuela la crisis española mientras las comunidades siguen buscando dónde meter el siguiente tijeretazo. Ya ha habido millones de euros en recortes en distintas áreas, sobre todo en inversiones, infraestructuras y personal. También ha tocado a la sanidad en algunas comunidades. Y la educación tampoco se ha librado; varias autonomías han probado a abrir el melón y el temor es que pueda ser solo el principio. En un momento, además, en el que aumentan los alumnos y en el que un sistema malherido podría estar mostrando por fin algunos brotes verdes. El abandono escolar, aunque sigue siendo un problema muy grave, se redujo el año pasado al nivel más bajo que han visto las estadísticas. "Si estás en otra profesión y no puedes hacer bien tu trabajo, pues lo haces como sea y quizá el producto salga peor. Pero nosotros tenemos delante chavales, no tractores", comenta Rafael Herrera, profesor de Historia en el instituto público Las Américas, de Parla, una ciudad obrera al sur de Madrid, que va a perder 11 docentes. Herrera jura y perjura, como lo han hecho multitud de docentes y sindicatos en los últimos días, que su protesta no es por tener que dar dos horas más de clase ni por cobrar menos (los profesores, como todos los funcionarios, han perdido un 5% de media), sino porque sus alumnos saldrán perjudicados y con ellos, a la larga, el futuro del país. "Ahora el problema es cómo le explicamos esto a la vecina, que está en el paro y me ve quejándome, con mi trabajo fijo". Los sindicatos se han rebelado contra la reducción de profesores interinos en Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, Galicia y Navarra, que calculan en unos 8.200 (aproximadamente el 4,5% de los docentes de la enseñanza pública de esas regiones). El debate se ha desviado por muchos recovecos en los últimos días: las reivindicaciones laborales de los docentes, las acusaciones de falta de compromiso en época de grandes dificultades, la discusión sobre si se trata de gastar mejor por encima de gastar más, sobre la necesidad imperiosade recortar el gasto público en general... Pero, al final, la pregunta clave es bien sencilla: ¿se puede permitir España esforzarse menos en educación? Juan Manuel Moreno, asesor principal de educación del Banco Mundial, recuerda que, en tiempos de crisis, tradicionalmente los ricos (personas, familias, países) no gastan menos, sino algo más; mientras los pobres reducen el ritmo, lo que al final, cuando llega la recuperación económica, aumenta las diferencias entre unos y otros. Y España no parte de una buena posición. El informe Pisa de la OCDE, que examina a los alumnos de 15 años en 66 países, dibuja un sistema instalado en la mediocridad. La inversión tampoco ha acompañado; siempre ha estado por debajo de la media europea y de esos otros países con los que pretende compararse. Además, cada paso atrás supone un lastre durante mucho tiempo. España ha tardado 16 años en recuperar el esfuerzo público que destinaba en 1993 a educación -entendido como porcentaje del PIB destinado a ello-. Alcanzó un esfuerzo parecido en 2009, de hecho, un poquito más alto: 5,03%. Pero ha sido breve; al año siguiente volvió a bajar y lo hará de nuevo en este, hasta quedarse en el 4,79%, según las previsiones del Ministerio de Educación. Leer más en http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Van/educacion/elpepusocdmg/20110911elpdmgrep_1/Teshace 4211 días

No se si será inevitable pero si muy lamentable !!!!

Sonia Cuenca Esteve hace 4211 días

UN DOCENTE TIENE UNA ...
UN DOCENTE TIENE UNA MEMORIA DE ELEFANTE, UNA PACIENCIA DE ÁNGEL, UN CORAZON DEL TAMAÑO DEL SOL, OJOS POR TODOS LADOS DE LA CABEZA, UN FILTRO NASAL, OCHO BRAZOS COMO UN PULPO, PIERNAS RESISTENTES, UNA VEJIGA DE CINCO LITROS Y UN SISTEMA INMUNOLOGICO DE ALTO GRADO! AÚN ASÍ DICEN QUE ES FÁCIL ESTA PROFESIÓN. COPIA ESTO EN TU MURO SI ESTÁS ORGULLOSO DE SER DOCENTE O TIENES A ALGÚN AMIGO DOCENTE!hace 4211 días

Las redes sociales ayudarían a que los estudiantes se desempeñan mejor ...
¿Es posible que pasar tiempo en sitios como Facebook en realidad ayude a los niños en la escuela? Eso es lo que una nueva investigación de la Universidad de Maryland indica. La Profesor Christine Greenhow ha encontrado que los estudiantes construyen lazos importantes a la hora de conectarse con amigos de la escuela en los sitios de redes sociales. "Cuando los niños se sienten conectados y tienen un fuerte sentido de pertenencia a la comunidad escolar, se trabajan mejor en la escuela", dijo Greenhow, profesora de educación. "Ellos persisten en la escuela en mayor proporción y logran rendimiento más alto. ... Es muy prometedora la idea de que ... Leer más en http://docente2punto0.blogspot.com/search?updated-max=2011-09-02T20%3A42%3A00-07%3A00&max-results=6hace 4215 días

Los educadores deben cuestionarse para quién y ...
Los educadores deben cuestionarse para quién y a favor de quienes educan. (Paulo Freire (1921-1997)hace 4215 días

Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino ...
Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía. (John Rus..)hace 4215 días

Excelente maestro es aquel que, enseñando ...
Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender. (Arturo Graf)hace 4215 días

Merieu: La educabilidad ...
“La educabilidad se rompe en el momento en el que decidimos que el otro no puede mejorar y que nosotros no podemos ayudarle a hacerlo”. (Merieu, 1998).hace 4220 días

Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre ...
Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él. (Immanuel Kant. 1724-1804. Filósofo alemán)hace 4221 días

EL NIÑO Y LA NATURALEZA .
El contacto con la naturaleza disminuye el estrés en los niños. La cercanía de la naturaleza protege de manera especial a los niños que son más vulnerables al estrés . También entra dentro de la educación infantil , las excursiones a lugares o espacios naturales , dónde aprenderán a buen seguro muchas experiencias.....Debemos poner énfasis en estos temas , creo que son interesantes las clases en un medio al aire libre .hace 4229 días

Nueva York impone la educación sexual en primaria y secundaria
El alumno estudiará durante dos semestres cómo usar un condón o prevenir enfermedades venéreas. Los embarazos no deseados impulsan la medida. Por primera vez en dos décadas, las escuelas públicas de secundaria de la ciudad de Nueva York ofrecerán este próximo curso clases de educación sexual en las que enseñará cómo usar un preservativo y cómo evitar embarazos no deseados y prevenir las enfermedades venéreas. Una coalición de grupos religiosos y conservadores se opuso a la educación sexual en Nueva York en los años ochenta y noventa, y consiguió eliminarla de los temarios de las escuelas públicas. El alcalde Michael Bloomberg la ha reinstaurado, con el argumento de que existe un elevado número de embarazos juveniles no deseados y de contagios de enfermedades venéreas, sobre todo en comunidades desfavorecidas de mayoría hispana o negra. Los alumnos del mayor sistema docente de EE UU (1,1 millones de alumnos y 1.700 centros) deberán estudiar educación sexual dos semestres: entre sexto y séptimo, y entre noveno y décimo; es decir, a partir de los 11 años. 20 de los 50 Estados norteamericanos, junto a la capital federal, incluyen algún tipo de educación sexual en los temarios de las escuelas públicas. Muchos de ellos, sin embargo, lo que hacen es enseñar abstinencia. Eso ha favorecido que, a nivel nacional, haya un millón de embarazos no deseados cada año y que un 25% de alumnos salga de la escuela sin haber recibido educación sobre cómo usar métodos de prevención sexual o cómo evitar la infección de enfermedades como la que provoca el VIH, según cifras del instituto Guttmacher. En una carta enviada recientemente a los directores de las escuelas públicas de la ciudad, el jefe de educación local, Dennis Walcott, escribió: "Debemos esforzarnos para tener la certeza de que los alumnos de secundaria quedan expuestos a ese tipo de información, tan valiosa, para que aprendan a mantenerse sanos y seguros antes y durante su iniciación al sexo... Creo que el sistema educativo tiene un papel muy importante con respecto a la educación sexual de los niños y sobre las posibles consecuencias de mantener relaciones de riesgo". Para aplacar los ánimos de las organizaciones conservadoras y religiosas -el propio Papa calificó el pasado enero las clases de educación sexual de atentado a la libertad religiosa- el Departamento de Educación neoyorquino ha advertido a los padres de ese cambio en el temario, vigente en otoño, y les ha autorizado a dispensar a sus hijos en los días en que se enseñe sobre métodos anticonceptivos. Deberán acudir, sin embargo, a otras clases, como las de anatomía o reproducción. Leer más en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Nueva/York/impone/educacion/sexual/primaria/secundaria/elpepusoc/20110811elpepisoc_4/Teshace 4242 días

LA BUENA LETRA.

La buena escritura cuenta con una imagen proporcionada entre todas las grafías. Pilar Besumán apunta que para obtener una letra equilibrada grafológicamente "es necesario que la parte alta y baja de las letras midan el doble que la zona central". Cuando se utiliza papel pautado, la norma que debe seguirse es que las mayúsculas ocupen desde la línea base del renglón hasta la parte superior y las minúsculas, la mitad del espacio que las mayúsculas.

La proporción de las grafías debe ir acompañada de una buena alineación e inclinación de las letras y un espaciado correcto entre palabras y renglones. Cuidar estos aspectos es sinónimo de uniformidad y, por tanto, de legibilidad.

hace 4251 días

Cinco pautas para escribir con buena letra

Recomendaciones prácticas para lograr adquirir una escritura legible, clara y bien formada.

Tener una mala letra puede llegar a frustrar a un alumno de tal manera, que intente evitar en la medida de lo posible todas las tareas que implican realizar actividades de escritura. Pero la reeducación es posible. El tipo de papel que se utiliza, la forma de coger el lápiz o la postura que se adopta son algunos de los aspectos que pueden provocar la falta de destreza y habilidad al escribir. Si se trabaja sobre ellos, se puede mejorar la letra y conseguir que resulte legible y armoniosa.

hace 4251 días

La visión de C. Freinet sobre la educación

No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos.


Célestin Freinet (1896-1966). Pedagogo francés.

hace 4281 días

Carmen Ayala: Campaña por una mejor ortografía. :)

Estimado lector, aprenda que: "Haber" es un verbo, "A ver" es mirar, "haver no existe. "Hay" es haber. "Ahí" es un lugar. "Ay" es una exclamación y "ahy" no existe. “Haya” es haber. “Halla” es encontrar. “Allá” es un lugar y "haiga" no existe."Iba" es de ir. "IVA" es un impuesto e "Hiba" no existe. "Valla" es una cerca, "Vaya" es ir y " Baya " es un fruto. 

hace 4282 días

La educación de las élites España, para competir mejor en el mundo global, ha de elevar el nivel educativo de toda la población y no solo el de unos cuantos.

La educación de las élites España, para competir mejor en el mundo global, ha de elevar el nivel educativo de toda la población y no solo el de unos cuantos. (RAFAEL FEITO). Separar a los alumnos mejores del resto no incrementa la eficacia de la enseñanza.

Para el profesorado academicista nada hay más deseable que agrupar a los alumnos en función de su rendimiento. Como era de esperar, la propuesta de Esperanza Aguirre de crear centros de Bachillerato de excelencia cuenta con el apoyo de importantes sectores del profesorado de este nivel educativo. Prueba de ello es el artículo recientemente publicado en estas páginas por César Molinas, catedrático de Educación Secundaria. Su texto no va más allá del mero enunciado de prejuicios segregadores contrarios por completo a la evidencia empírica de que disponemos. Mal empezamos si queremos partir desde aquí para formar nada más y nada menos que a las élites adolescentes de este país.

Sin ningún género de dudas, la investigación más señera sobre el tema de la agrupación del alumnado en función de su nivel educativo es la de Jeannie Oakes titulada Keeping Track y en ella se advierte taxativamente contra sus múltiples inconvenientes. Se suele pensar que los alumnos aprenden mejor en grupos homogéneos y que se retrasará el aprendizaje de los estudiantes brillantes si se mezclan con los menos aplicados. Se supone, por otro lado, que los estudiantes más lentos desarrollan actitudes más positivas hacia sí mismos y hacia la escuela si no comparten aula con los alumnos brillantes. A ello se añade que se tiende a creer que la agrupación refleja los logros ya conseguidos y los futuros. Finalmente, y esta es la clave, los profesores consideran más fácil bregar con grupos homogéneos.

Leer más +

hace 4282 días

¿Qué hacemos con los niños en vacaciones?

¿Qué hacemos con los niños en vacaciones?

Dentro de poco tendremos en casa a los niños para el período de vacaciones más largo del curso. Hay otras vacaciones y puentes, y fines de semana, y tardes libres. En esa línea va la docencia: menos horas de clase y más tiempo libre. En el caso de los mayores, para que estudien, y en el caso de los pequeños....

La noticia en otros webs

Los profesores sabemos que tras cada periodo vacacional, cuesta retomar un cierto ritmo de trabajo habitual. Por eso nos gustan y no nos gustan. En casa hay conflictos. ¿Por qué? Seguramente porque no tenemos claro que el tiempo de ocio -las vacaciones- no es tiempo de vagancia, de caos, de pereza, de no hacer nada.

Lo primero es que los niños tienen que descansar al término del curso, sobre todo si han estudiado y se han esforzado por alcanzar los objetivos de su nivel. Pero nadie que no esté muy enfermo necesita descansar dos meses. Lo segundo es que lo propio del ocio, lo que hace distinto y agradable ese tiempo es la posibilidad de desligarse de lo obligatorio. Pero el descanso activo no lleva a apartarse del cultivo de la inteligencia sino a hacerlo de otra manera: con juegos, fiesta, entretenimiento...

Y ¿qué hacemos en casa? Algunos consejos, muy prácticos:

a) Disponer el horario de vacaciones, diferente del horario del curso, pero horario, al fin y al cabo, porque los niños se desconciertan y se debilita su sentido de responsabilidad.

b) Preparar actividades. Para eso las familias contamos ahora con bastante ayuda, aunque quizás necesitaríamos algo más, porque los padres no tienen las mismas vacaciones. Seguro que cerca de casa hay algún centro juvenil, un Ayuntamiento o centro cultural con actividades. Si no, hay que crearlo. 

Leer más + 

hace 4286 días

Sobre la educación ((Rudyard Kipling), vía Concha Sanz)

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho 
2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado 
3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos 
4. Enseñar exige la corporización de las palabras "por el ejemplo" 
5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando 
6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad 
7. Enseñar exige saber escuchar 
8. Enseñar no es transferir conocimiento 
9. Nadie es, si se prohíbe que otros sean 
10. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación 
11. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión 
12. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo (por lo que la materia de pedagogía y lengua especialmente en la carrera de lingüística, es insulsa y no debe de pedir como trabajo de clases leer libros de tiós no conocidos) 
13. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa 
14. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación 
15. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas 
16. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos 
17. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre 
18. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio" 
19. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra 
20. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización 
21. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre. 
22. La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerá o asegurar su llegada; es preciso reinventar el mundo. La educación es indispensable en esa reinvención.
23. Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo. 
24. El mundo no es, el mundo está siendo 
25. Si soy puro producto de la determinación genética o cultural o de clase, soy irresponsable de lo que hago en el moverme en el mundo y si carezco de responsabilidad no puedo hablar de ética. 
26. Somos seres condicionados pero no determinados. 
27. Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices,
la seguridad de los justos, el sufrimiento de los humildes.
Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores,
con comprensión por mis debilidades,
con cariño por mis virtudes,si no es así,
prefiero el olvido que será el mas duro castigo por no cumplir con mi deber de hombre/mujer.
Si en la lid el destino te derriba; si todo en tu camino es cuesta arriba, si tu sonrisa es ansia insatisfecha, si hay faena excesiva y vil cosecha, si a tu caudal se anteponen diques... Date una tregua ¡pero no claudiques! 
(Rudyard Kipling)

hace 4287 días

Sin respuesta ante el fracaso escolar. Uno de cada cuatro alumnos de la escuela pública suspende las pruebas de nivel de primaria. La cifra de suspensos casi duplica el objetivo fijado por la UE

Sin respuesta ante el fracaso escolar. Uno de cada cuatro alumnos de la escuela pública suspende las pruebas de nivel de primaria. La cifra de suspensos casi duplica el objetivo fijado por la UE.

Mejora sin consuelo posible: el nivel de los alumnos catalanes de primaria despunta ligeramente respecto al del año pasado, pero los suspensos casi triplican el objetivo fijado por la UE. La tasa de fracaso escolar en las pruebas realizadas a los estudiantes de primaria, cuyos resultados publicó ayer la Generalitat, oscila en los centros públicos entre el 21% y el 26%, lejos de la pretensión del Consejo de Ministros de Educación europeo de reducir el fracaso escolar al 10%.

"Todos los centros han de mejorar", asumió la consejera de Enseñanza, Irene Rigau. Esta mejora, sin embargo, debería concretarse en un entorno de recortes en educación aplicado por la Generalitat: el Gobierno de CiU prevé suprimir la sexta hora en las escuelas el próximo curso pese a que padres de alumnos, expertos y el propio Parlament instaron al Gobierno catalán a mantenerla. "La mejora respecto al año pasado no se debe a la sexta hora", defendió Rigau. El recorte, sin embargo, tampoco parece garantizar la excelencia necesaria. "Las pruebas vuelven a demostrar que el sistema educativo necesita más dinero, pero la Administración solo se preocupa por ahorrar. Parece que al Gobierno no le importa el nivel que tengan los jóvenes catalanes", subrayó un portavoz del sindicato CC OO.

Los sucesivos Gobiernos de la Generalitat han hecho bandera del éxito escolar, pero el bajo nivel educativo con relación a otros países comunitarios se mantiene inamovible desde hace décadas, según recuerdan las pruebas nacionales e internacionales para conocer el nivel de los estudiantes.La prueba de primaria también plasma la desigualdad entre el sistema educativo público y el privado: el porcentaje de aprobados de los alumnos que acuden a un centro de pago

duplica el de los estudiantes de los centros de enseñanza gratuita. En algunas materias, como el inglés, la brecha rebasa los 20 puntos porcentuales. "La diferencia entre un tipo de centro y otro es alarmante", lamenta el sindicato ASPEPC.

Leer más +

hace 4292 días

Antonio-Ramón García Torres escribió:
"La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece". Jean Piaget http://www.otrasociedad.es/necesaria/pg/groups/422/educacin-primaria/hace 4293 días