Sobre nosotros
Iniciar sesión

Iniciar sesión

 

 
X

Escuela virtual y red social para profesores y colegios.

AVANCES EN ASTROFÍSICA Y ASTROBIOLOGÍA. (¿VIDA EXTRATERRESTRE?)

Para unirte a este grupo: Regístrate en Otra Educación

¿Cuál es tu perfil? Date de alta y crea tu aula virtual

http://es.wikipedia.org/wiki/Neutrinos

Los neutrinos son partículas subatómicas de tipo fermiónico, sin carga y espín 1/2. Desde hace unos años se sabe, en contra de lo que se pensaba, que estas partículas tienen masa, pero muy pequeña, y es muy difícil medirla. Hoy en día (2011), se cree que la masa de los neutrinos es inferior a unos 5,5 [ eV/c2 ]2 lo que significa menos de una milmillonésima de la masa de un átomo de hidrógeno. Su conclusión se basa en el análisis de la distribución de galaxias en el universo y es, según afirman estos científicos, la medida más precisa hasta ahora de la masa del neutrino. Además, su interacción con las demás partículas es mínima por lo que pasan a través de la materia ordinaria sin apenas perturbarla.

La masa del neutrino tiene importantes consecuencias en el modelo estándar de física de partículas ya que implicaría la posibilidad de transformaciones entre los tres tipos de neutrinos existentes en un fenómeno conocido como oscilación de neutrinos.

En todo caso, los neutrinos no se ven afectados por las fuerzas electromagnética o nuclear fuerte, pero sí por la fuerza nuclear débil y lagravitatoria.

hace 4142 días

LOS NEUTRINOS .

¿ Alguién ha oído hablar de los neutrinos ? Voy a ver  que puedo conseguir porque me parece un tema muy interesante .....

hace 4142 días

Si hubo vida en Marte, debió de ser subterránea

 Un nuevo estudio de la NASA sugiere que si alguna vez existió vida en Marte, los hábitats más duraderos para alojarla existieron con mayor prababilidad debajo de la superficie del planeta rojo.

   Una nueva interpretación de años de datos de los mapas de composición mineral obtenidos en 350 emplazamientos en Marte por orbitadores europeos y de la NASA, sugiere que los ambientes marcianos con abundante agua líquida en la superficie solo existieron durante periodos cortos.

   Estos episodios se produjeron hacia el final de un periodo de varios cientos de millones de años, durante los cuales el agua caliente interactuó con las rocas del subsuelo. Esto tiene implicaciones sobre si la vida existió en Marte y la forma en que la atmósfera ha cambiado.

   "Los tipos de minerales de arcilla que se formaron en el subsuelo poco profundo están por todas partes en Marte", dijo John Mustard, profesor de la Universidad Brow y co-autor del estudio, que se publica en la revista Nature. "Los que se forman en la superficie se encuentran en lugares muy limitados y son muy raros."

   El descubrimiento de minerales de arcilla en Marte en 2005 indica que el planeta disfrutó alguna vez de condiciones cálidas y húmedas. Si esas condiciones hubieran existido en la superficie durante un largo periodo, el planeta habría necesitado una atmósfera mucho más gruesa, con el fin de preservar el agua de la evaporación o congelación. Los investigadores han buscado pruebas de los procesos que podrían causar una atmósfera densa que se pierde con el paso del tiempo.

   Este nuevo estudio apoya la hipótesis alternativa de que el agua caliente persistente quedó confinada al subsuelo y que muchas características erosivas tuvieron lugar durante breves periodos en los que el agua líquida fue estable en la superficie.

   "Si los hábitats de superficie fueron de corto plazo, eso no significa que debamos ser pesimistas sobre las perspectivas de vida en Marte, sino que dice algo acerca de qué tipo de ambiente debe ser estudiado con prioridad", dijo el autor principal del informe, Bethany Ehlmann, profesor asistente en el Instituto de Tecnología de California y científico en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena. "El hábitat de Marte más estable en largos períodos de tiempo parece haber estado en el subsuelo. En la Tierra, medioambientes geotermales subterráneos tienen activos ecosistemas".

El descubrimiento de los minerales de arcilla por el espectrómetro OMEGA de la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea se añade a anteriores pruebas de agua líquida marciana. Las arcillas se forman a partir de la interacción del agua con la roca. Diferentes tipos de arcilla son el resultado mineral de diferentes tipos de condiciones de humedad.

Leer más +

hace 4153 días

Si hubo vida en Marte, debió de ser subterránea

 Un nuevo estudio de la NASA sugiere que si alguna vez existió vida en Marte, los hábitats más duraderos para alojarla existieron con mayor prababilidad debajo de la superficie del planeta rojo.

   Una nueva interpretación de años de datos de los mapas de composición mineral obtenidos en 350 emplazamientos en Marte por orbitadores europeos y de la NASA, sugiere que los ambientes marcianos con abundante agua líquida en la superficie solo existieron durante periodos cortos.

   Estos episodios se produjeron hacia el final de un periodo de varios cientos de millones de años, durante los cuales el agua caliente interactuó con las rocas del subsuelo. Esto tiene implicaciones sobre si la vida existió en Marte y la forma en que la atmósfera ha cambiado.

   "Los tipos de minerales de arcilla que se formaron en el subsuelo poco profundo están por todas partes en Marte", dijo John Mustard, profesor de la Universidad Brow y co-autor del estudio, que se publica en la revista Nature. "Los que se forman en la superficie se encuentran en lugares muy limitados y son muy raros."

   El descubrimiento de minerales de arcilla en Marte en 2005 indica que el planeta disfrutó alguna vez de condiciones cálidas y húmedas. Si esas condiciones hubieran existido en la superficie durante un largo periodo, el planeta habría necesitado una atmósfera mucho más gruesa, con el fin de preservar el agua de la evaporación o congelación. Los investigadores han buscado pruebas de los procesos que podrían causar una atmósfera densa que se pierde con el paso del tiempo.

   Este nuevo estudio apoya la hipótesis alternativa de que el agua caliente persistente quedó confinada al subsuelo y que muchas características erosivas tuvieron lugar durante breves periodos en los que el agua líquida fue estable en la superficie.

   "Si los hábitats de superficie fueron de corto plazo, eso no significa que debamos ser pesimistas sobre las perspectivas de vida en Marte, sino que dice algo acerca de qué tipo de ambiente debe ser estudiado con prioridad", dijo el autor principal del informe, Bethany Ehlmann, profesor asistente en el Instituto de Tecnología de California y científico en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena. "El hábitat de Marte más estable en largos períodos de tiempo parece haber estado en el subsuelo. En la Tierra, medioambientes geotermales subterráneos tienen activos ecosistemas".

El descubrimiento de los minerales de arcilla por el espectrómetro OMEGA de la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea se añade a anteriores pruebas de agua líquida marciana. Las arcillas se forman a partir de la interacción del agua con la roca. Diferentes tipos de arcilla son el resultado mineral de diferentes tipos de condiciones de humedad.

Leer más +

hace 4153 días

Casi 20.000 asteroides de entre 100 y 1.000 metros rondan la Tierra

El satélite 'Wise' estima en 981 los grandes asteroides que pueden llegar a amenazar el planeta.

Las nuevas observaciones de un satélite indican que existen menos asteroides de tamaño medio que pasan cerca de la Tierra de lo estimado hasta ahora. Los datos también confirman que la NASA, en colaboración con otros observadores de todo el mundo, ha localizado más del 90% de los 981 asteroides de gran tamaño, cumpliendo así el mandato del Congreso de Estados Unidos de 1998.

Son unos 19.500 y no 35.000 los asteroides de entre 100 y 1.000 metros de diámetro, estiman los astrónomos, basándose en los nuevos datos. Esto puede indicar que el riesgo de colisión con la Tierra es menor de lo que se pensaba, pero, por otra parte, la mayor parte de estos asteroides, unos 15.000, siguen sin ser descubiertos, por lo que hacen falta más estudios para evaluar el riesgo. Los llamados asteroides cercanos a la Tierra son los cuerpos celestes que orbitan a una distancia máxima del Sol de 195 millones de kilómetros y se aproximan a la órbita terrestre.

Los resultados de las observaciones se publican en la revista Astrophysical Journal."Este programa nos permite hacer una muestra mejor de la cantidad de asteroides cercanos a la Tierra y estimar de forma más precisa la población total", dice Amy Mainzer, que ha dirigido el estudio. El telescopio del satélite Wise observó en infrarrojo más de 100.000 asteroides en el cinturón entre Marte y Júpiter, con unos 585 cercanos a la Tierra.

Leer más +

hace 4187 días

La NASA prepara la navegación del futuro
La agencia pretende dar un salto tecnológico con tres nuevos proyectos orientados a mejorar las comunicaciones y el posicionamiento en el espacio. Hace ya tiempo que la NASA decidió centrar sus esfuerzos en la división de tecnología, dejando con cierta sensación de abandono a los miembros de la división científica. Los últimos proyectos presentados por la agencia se enmarcan dentro de este proceso de cambio, encaminado a que la NASA dé un salto tecnológico cualitativo, que le permita abordar la exploración espacial a grandes distancias en condiciones óptimas de comunicación y, lo que es más importante, a un coste mucho más reducido. Con esta finalidad la NASA ha presentado tres proyectos. Tres demostraciones de tecnología que, según asegura la propia agencia, "transformarán las comunicaciones espaciales, la navegación en espacio profundo y las capacidades de propulsión". Para ello se invertirán algo más de 120 millones de euros, de los que la mayor parte irá destinada a un sistema de comunicación mediante láser. Las otras dos misiones planificadas corresponden a una gigantesca vela solar, la más grande construida hasta la fecha, y un reloj atómico de alta precisión, fundamental para realizar maniobras de posicionamiento en el espacio. Multiplicarán por cien la velocidad de transmisión de datos en el espacio Cada uno de los tres equipos de investigación asociados a los proyectos dispondrá de una nave que despegará entre 2015 y 2016, con la que podrán operar durante un periodo aproximado de entre uno y dos años. Si las misiones tienen éxito, la NASA incluirá los avances tecnológicos en sus futuros viajes espaciales, especialmente en los dedicados a la exploración de Marte. De los tres proyectos que la NASA va a desarrollar, el sistema de comunicación óptico es el que se llevará la mayor parte del presupuesto. Según ha anunciado la agencia estadounidense, la tecnología de comunicación láser será necesaria para "llevar a cabo misiones espaciales complejas que requieran gran intercambio de datos". La ventaja de este tipo de comunicación con respecto a la que se realiza con ondas de radio, utilizada en la actualidad, es que "permite mayor capacidad, tanto en velocidad como en cantidad de datos transmitidos", utilizando un equipo más pequeño y ligero, según ha explicado el investigador Ingo Fischer, experto en comunicación óptica del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos. La principal pega de este tipo de comunicación está en que los dispositivos que quieran establecer contacto por láser tienen que verse mutuamente, con lo que cualquier perturbación atmósferica puede afectar a la señal. Sin embargo, "estos problemas se podrían salvar escogiendo adecuadamente la longitud de onda del láser", según explica Fischer. Leer más en http://www.publico.es/ciencias/394591/la-nasa-prepara-la-navegacion-del-futurohace 4216 días

¿Pudo la vida de la Tierra llegar a otros planetas?
Simulaciones científicas demuestran que, tras la colisión de un asteroide contra nuestro planeta, partículas cargadas de elementos biológicos pudieron salir disparadas y alcanzar la Luna, Marte y Júpiter. Según la teoría de la Panspermia, los elementos básicos para desarrollar la vida en la Tierra pudieron haber llegado a nuestro planeta por el impacto de un asteroide o un cometa, una hipótesis polémica, pero que se refuerza cada vez que los científicos descubren compuestos biológicos esenciales en las rocas caídas del espacio. Sin embargo, ¿pudo haber ocurrido lo contrario? ¿Pudo haber sido la Tierra una gran «madre» que haya expulsado la vida fuera de ella? Durante estos impactos, trozos de la corteza terrestre que contenían organismos biológicos pudieron haber sido lanzados al espacio y, si hubieran sido expulsados a la velocidad correcta, podrían haber alcanzado otro planeta y, por qué no, sembrado la vida en algún lejano lugar del Sistema Solar. Aunque la idea, así simplificada, pueda resultar algo fantasiosa, un grupo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México la considera posible. El equipo ha realizado nuevas simulaciones más sofisticadas para analizar la dinámica de estas partículas expulsadas y ha llegado a la conclusión de que las partículas no solo podrían llegar a Venus, la Luna y Marte, sino que también podrían haber alcanzado Júpiter. El estudio, dirigido por el investigador Mauricio Reyes Ruiz y publicado en arXiv.org, ha analizado las probabilidades de colisión de las partículas expulsadas desde la Tierra con otros planetas cercanos, triplicando el número de material en comparación con estudios previos. Los científicos analizaron 10.242 partículas con con una velocidad de eyección mínima de 11,2 km/s, necesario para escapar de la órbita terrestre. Los investigadores siguieron a las partículas simuladas expulsadas durante 30.000 años -lógicamente también simuladas- que es el tiempo máximo estimado de supervivencia del material biológico en el espacio. Los cálculos han demostrado que se necesita una velocidad de eyección de 11,62 km/s para llegar a Marte y de 14,28 km/s para llegar a la órbita de Júpiter. Las partículas con velocidades de expulsión de alrededor de 11,2 km/s tienen más probabilidades de volver a caer a la Tierra, mientras que las que tienen velocidades de expulsión de más de 16,4 km/s saldrían fuera del Sistema Solar. En este último caso, también es muy difícil que colisionen con otros planetas también es despreciable. Leer más en http://www.abc.es/20110824/ciencia/abci-pudo-tierra-sembrar-vida-201108240945.htmlhace 4226 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:

Vamos a ver !!!! la teoría del BIG-BANG , nos explica que una gran explosión hace que se forme ,  lo que denominamos como inicio de la vida  ¿ no es así ? corregirme si me equivoco.....

Si en estos meteoritos se encuentran bases pirimidínicas ¿ quiere decir que estos meteoritos , quizá sean restos de antiguos fragmentos de esta magna explosión ??? Yo me pierdo ..... lo siento pero me pierdo.

¿ Cómo diría un sabio que comenzó la vida ? .....A mí me gustaría saberlo .

 

hace 4243 días

Bases químicas de la vida que llegan en meteoritos

Unos investigadores despejan dudas sobre la posible contaminación terrestre de piedras que caen del cielo.

Las teorías que sostienen que las bases de la vida pudieron llegar a la Tierra en meteoritos llevan tiempo dando vueltas y durante años se han buscado pruebas concluyentes de que los componentes químicos básicos del ADN se producen en el espacio y llegan al planeta como pasajeros de las rocas que caen del cielo. De hecho se han identificado aminoácidos (compuestos que forman las proteínas) en meteoritos, pero siempre, desde hace medio siglo, estos hallazgos están ensombrecidos por la duda de la contaminación terrestre. Ahora un equipo estadounidense aporta nuevos datos que despejan incógnitas sobre el origen extraterrestre de componentes necesarios para hacer materia viva: por un lado, descartan la contaminación de las muestras que han analizado; por otro, han encontrado una variedad de compuestos que encaja bien en la hipótesis de la vida que pudo venir del espacio. Ellos presentan su trabajo en la revistaProceedings de la Academia Nacional de Ciencias (EE UU).

La noticia en otros webs

Michael Callahan y sus colegas han analizado muestras de 12 meteoritos (11 del tipo denominado condritas carbonáceas y una urelita), todos ellos ricos en compuestos orgánicos. Nueve ellos fueron encontrados en la Antártida, un territorio habitual de capa de meteoritos no porque lleguen allí como una destino privilegiado, sino porque en las vastas extensiones heladas es más fácil encontrarlos que en otros lugares de la Tierra. Sólo en dos de la docena de meteoritos ahora estudiados se había buscado antes nucleobases, y el equipo de Callahan (investigador del centro Goddard de la NASA) ha aplicado técnicas avanzadas de espectrometría, encontrando en algunas de ellas varias nucleobases y compuestos estructuralmente similares llamados análogos.

En las muestras han identificado adenina y guanina, componentes del ADN, pero además, en dos de ellos han encontrado pequeñas cantidades de tres moléculas relacionadas con las nucleobases, denominadas análogos y que casi nunca están presentes en la biología terrestre. Esto, por un lado, desmiente la contaminación, pero además, aporta un buen argumento a la teoría del origen extraterrestre de la vida. "Si los asteroides [de los que muchos meteoritos serían fragmentos] son fábricas químicas que producen material prebiótico, cabe esperar que harían muchas nucleobases diferentes, y no sólo las utilizadas en la biología terrestre, debido a la gran variedad de ingredientes y de condiciones presentes en cada asteroide", explica Callahan.

Pero estos científicos se han tomado más molestias para descartar la idea de la contaminación terrestre como origen de esas biomoléculas. Han analizado una muestra de ocho kilogramos de hielo de la Antártida de la zona donde se encontraron la mayoría de los meteoritos del estudio y las cantidades de nucleobases presente en dicha muestra es muy inferior a la encontrada en los meteoritos. Además, ninguno de los análogos descubiertos está presente en el hielo. Tampoco estaban estos análogos en las muestras de tierra de la zona donde se encontró uno de los meteoritos no antárticos.

Leer más +

hace 4243 días

Científicos piden un plan mundial para prepararse ante un contacto violento con extraterrestres. Reclaman que la ONU configure un grupo de trabajo dedicado a «asuntos alienígenas». «Debemos estar preparados para lo peor», dicen

Científicos piden un plan mundial para prepararse ante un contacto violento con extraterrestres. Reclaman que la ONU configure un grupo de trabajo dedicado a «asuntos alienígenas». «Debemos estar preparados para lo peor», dicen.

La revista "Philosophical Transactions", publicada por la sociedad científica británica, la Royal Society, advierte en su última edición de que los gobiernos del mundo deberían prepararse para un posible encuentro con una civilización extraterrestre que podría ser violenta. La publicación, que este mes dedica un número completo al tema de la vida extraterrestre, argumenta que si el proceso de evolución sigue en todo el universo patrones darwinistas, tal como ocurre en la Tierra, las formas de vida que contactarían con los seres humanos podrían "compartir su tendencia a la violencia y la explotación" de los recursos.

Por ese motivo, los científicos reclaman que las Naciones Unidas (ONU) configuren un grupo de trabajo dedicado a "asuntos extraterrestres" con la capacidad de delinear un plan a seguir en caso de un contacto alienígena. "Debemos estar preparados para lo peor" en caso de coincidir con una civilización extraterrestre, alerta el profesor de paleobiología evolutiva en la Universidad de Cambridge Simon Conway Morris, quien considera que la vida biológica debe tener en todo el universo unas características similares a las de la Tierra.

Leer más +

hace 4277 días

Stephen Hawking avisa sobre los peligros de contactar con una civilización alienígena que pudiera venir a exterminarnos

Stephen Hawking avisa sobre los peligros de contactar con una civilización alienígena que pudiera venir a exterminarnos.

El prestigioso y a la vez polémico físico inglés Stephen Hawking puso el dedo en la llaga hace un año al levantar la voz de alarma sobre las constantes señales de nuestra existencia que estamos mandando al espacio en busca del contacto extraterrestre. La teoría de Hawking se basa en la lógica matemática que siempre ha regido su cerebro: "Los extraterrestres que reciban nuestra señal o no dispondrán de la tecnología suficiente para respondernos, o bien tendrán una muy superior que les permitirá venir hasta la Tierra". ¿Y si resulta hostil esa civilización alienígena a la que hemos llamado nosotros mismos? Afirma el físico que mejor que enviar señales lo que deberíamos hacer es escondernos. Y es que Hawking alerta de que puede producirse el mismo efecto que cuando los españoles llegaron a América en 1492: Una civilización más desarrollada que se lleva los recursos de otra que lo está menos y que, incluso, puede enfrentarse a su desaparición. El pasado mes de mayo Hawking volvió a la carga en una entrevista publicada por 'The Guardian' en la que, además de asegurar que ir al cielo después de la muerte no es más que un cuento de hadas,insistía en que «la noción de vida extraterrestre es real, pero peligrosa».

Leer más +

hace 4277 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
Descubierto el exoplaneta sólido más denso conocido hasta el momento Es un 60% más grande en diámetro que la Tierra, pero ocho veces más masivo Un equipo internacional de astrónomos ha revelado los detalles del exoplaneta sólido más denso conocido hasta el momento. El planeta, denominado "55 Cancri e", es un 60% más grande en diámetro que la Tierra, pero ocho veces más masivo. Esto tiene importancia ya que el planeta sólido más denso conocido hasta ahora lo es solo dos veces más que nuestro planeta, según este grupo, liderado por astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y las universidades de British Columbia, Harvard y California en Santa Cruz.hace 4307 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
La Agencia Espacial Europea detecta una fuga de gas molecular que se aleja de nuestra galaxia La falta de este gas podría frenar la formación de nuevas estrellashace 4307 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
Descubierta una nueva clase de planetas que flotan solitarios en medio del espacio oscuro Se cree que estos objetos se formaron tras su expulsión de sistemas planetarios en desarrollohace 4307 días

Química precursora de la vida allá donde se forman las estrellas. "Se han identificado ya más de 150 familias de moléculas en el espacio", explica la astroquímica Ewine van Dishoeck

Química precursora de la vida allá donde se forman las estrellas. "Se han identificado ya más de 150 familias de moléculas en el espacio", explica la astroquímica Ewine van Dishoeck.

Los actuales telescopios avanzados, capaces de detectar muy diversas moléculas en el espacio son una nueva ventana abierta al universo y uno de los principales resultados obtenidos es que el espacio entre las estrellas es un gigantesco laboratorio donde suceden muchas más reacciones químicas de las esperadas, afirma la astroquímica holandesa Ewine Van Dishoeck, directora de un ambicioso programa de búsqueda de moléculas en el espacio con el observatorio de infrarrojo Herschel, de la Agencia Europea del Espacio (ESA). En el espacio interestelar se sintetizan desde compuesto de carbono complejo como los que constituyen los ladrillos de los seres vivos hasta silicatos cristalinos, como los que forman en la Tierra la arena de playa, y muchos de los ingredientes básicos para la vida y para la formación de planetas, ha añadido la especialista de la Universidad de Leiden, que ha dado una conferencia en el ciclo sobre Astrofísica y Cosmología de la Fundación BBVA, en Madrid. Van Dishoeck ha participado en el congreso internacional The molecular universe, celebrado en Toledo.

En total se han identificado ya más de 150 familias de moléculas en el espacio. "Las nubes interestelares son muy frías y difusas, por eso se creía que no podían tener una química muy activa, no esperábamos tanta variedad y lo que hemos encontrado es sorprendente", añade Van Dishoeck. "Las condiciones para formar planetas en los llamados discos protoplanetarios [alrededor de estrellas] se dan en toda la galaxia. Además, encontramos compuestos orgánicos complejo típicos de la química prebiótica, los ingredientes esenciales de la vida, en casi todas las regiones donde se están formando estrellas".

Leer más +

 

hace 4309 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
Meteoritos: útiles para la Ciencia y el desarrollo tecnológico - Imagen: Wikimedia - Los meteoritos ofrecen información sobre temas tan interesantes y variados como el origen de los elementos químicos, las explosiones de estrellas, la formación de planetas o el origen de la vida. Según Jordi Llorca, director del Instituto de Técnicas Energéticas de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), la fecha del origen de nuestro Sistema Solar, hace unos 4.560 millones de años, se ha deducido del estudio de los meteoritos más primitivos, las condritas carbonáceas. Estos objetos son residuos de los primeros procesos que tuvieron lugar en nuestro Sistema Solar. Los científicos sugieren que los compuestos orgánicos que dieron lugar al origen de la vida en la Tierra pudieron llegar del espacio exterior en cometas y meteoritos, una vez que el planeta se había formado y enfriado lo suficiente. De ser así, este fenómeno se podría repetir en cualquier otra parte del Universo.hace 4332 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
¿Cómo se producen los meteoritos? En el espacio interplanetario hay multitud de partículas, denominadas meteoroides (producidas de manera principal por la degradación de asteroides y cometas), que en su periplo espacial pueden encontrarse con la Tierra. En tal caso, la masa del meteoroide se transforma en luz y calor en pocas décimas de segundo, a causa de su gran velocidad, de entre unos 11 y 72 km/s, y del brusco rozamiento con las moléculas de la estratosfera. Cuando la luminosidad del fenómeno es similar a la de las estrellas recibe el nombre de meteoro, palabra que significa "fenómeno del cielo". Son las estrellas fugaces.hace 4332 días

Sonia Cuenca Esteve escribió:
Meteoritos: ¿estamos en peligro? Los meteoritos han causado diversas catástrofes en la historia, pero las actuales profecías apocalípticas no tienen rigor científicohace 4332 días

Ensayo marciano en el río Tinto (Huelva, España). Europlanet simula en Huelva las operaciones para una futura expedición al Marte

Ensayo marciano en el río Tinto (Huelva, España). Europlanet simula en Huelva las operaciones para una futura expedición al Marte.

En La Peña del Hierro de Nerva (Huelva) aterrizó la semana pasada una nave espacial y un astronauta ha realizado un trabajo de campo como si ese espacio fuera la superficie de Marte. No es ciencia ficción. El experimento forma parte de la simulación en tiempo real de una hipotética misión al planeta rojo desarrollada dentro del proyecto Europlanet promovido por el Centro de Astrobiología, perteneciente al Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales, la Agencia Espacial Europea y el Austrian Space Forum.

La Peña del Hierro no es Marte, pero se parece. "El río Tinto, por la mineralogía que presenta con elevadas concentraciones de hierro y metales que se han identificado en Marte, posibilita el lugar como un buen escenario para practicar ese tipo de pruebas", subrayó ayer Felipe Gómez, investigador del Centro de Astrobiología y coordinador del proyecto. Hay numerosos microorganismos del Tinto que han logrado sobrevivir en un periodo de tiempo en laboratorio siendo sometidos a las condiciones de gravedad y a la baja presión que se dan en Marte.

Los científicos están satisfechos con los resultados obtenidos de las pruebas practicadas en la cuenca minera, que han posibilitado la consecución del 80% de los objetivos marcados. Se trata de la primera vez en Europa que se ha abordado una misión simulada a Marte "desde que aterriza el astronauta sobre el terreno y tiene que elaborar un trabajo de campo". En esa operación se han probado el traje de astronauta y el robot espacial desarrollado por al Agencia Europea del Espacio, un vehículo con una doble función: para el uso del astronauta sobre la superficie o controlado por control remoto para apoyo del astronauta. 

Leer más + 

hace 4347 días

El Observatorio de Mallorca descubre un singular asteroide cercano a la Tierra

El Observatorio de Mallorca descubre un singular asteroide cercano a la Tierra. 

Un asteroide singular que pasó a sólo 1,4 veces la distancia de la Tierra a la Luna fue descubierto el pasado 8 de abril desde la estación robótica que el Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM) tiene en La Sagra (Granada). Es un objeto extraordinario, cuyos continuos y bruscos cambios de brillo se asocian a una rápida rotación y que tuvo su máxima aproximación a nuestro planeta el pasado viernes. Se le supone una forma muy alargada y una longitud de unos 60 metros, pero se desconoce su posible composición (seguramente metálica) hasta que se procesen los datos obtenidos en las observaciones de estos días.

"Por lo general, cuando vemos un asteroide como este, significa que el cuerpo es alargado y lo estamos viendo de costado a lo largo de su eje longitudinal, y luego en su extremo más estrecho a medida que gira", dijo Don Yeomans, director del programa de objetos cercanos a la Tierra de la NASA. "GP59 tiene aproximadamente 60 metros de largo, y creemos que su periodo de rotación es de unos siete minutos y medio. Esto hace que el brillo del objeto cambia cada cuatro minutos".

Leer más +

hace 4355 días

JOSEP MARÍA TRIGO RODRÍGUEZ/ F.JAVIER MARTÍN-TORRES: ¿Un origen común para las atmósferas de Titán y la Tierra?

¿Un origen común para las atmósferas de Titán y la Tierra? 

Su similitud química e isotópica sugiere que nacieron a la par, consecuencia de un bombardeo tardío de asteroides y cometas causado por la migración de Júpiter y Saturno. Las atmósferas de la Tierra y del satélite de Saturno Titán parecen estar íntimamente relacionadas con la última oleada de asteroides hidratados y cometas que tuvo lugar en el Sistema Solar. Esa etapa de la historia del Sistema Solar, que se produjo hace unos 3.900 millones de años, se denomina Gran Bombardeo Tardío, dado que involucró la llegada al sistema Tierra-Luna de gran cantidad de objetos ricos en agua y materia orgánica. Ese proceso se produjo como consecuencia de la dinámica planetaria que dio lugar a la migración de Júpiter y Saturno y que provocó un impulso gravitatorio sobre diversas regiones externas repletas de cuerpos helados. Los procesos físicos y químicos que se originaron como consecuencia de las tremendas fuerzas involucradas en esta migración originaron la etapa de enriquecimiento en volátiles de los planetas rocosos que posteriormente se precipitaron hacia el Sistema Solar interior, donde reside nuestro planeta.

Tanto la abundancia similar de nitrógeno molecular (N2) como la de los principales cocientes isotópicos de elementos orgánicos (véase figura) que obtuvieron diferentes instrumentos a bordo de la misión Cassini-Huygens (NASA-ESA) señalan que las atmósferas de la Tierra y Titán tuvieron un origen común. Dado que la Tierra se formó en un entorno muy caliente próximo al Sol ese periodo del gran bombardeo cometario resultó a la postre fundamental para enriquecer a la Tierra con los ingredientes básicos para la aparición de la vida. De hecho, tras los grandes impactos que excavaron enormes cuencas en una fase previa, buena parte de los grandes cráteres de la Luna fueron excavados por estos objetos enriquecedores en ese período tal y como dataron las muestras recogidas por las misiones Apolo. Fueron en total 382 kilogramos de rocas que fueron recogidas sistemáticamente por los astronautas de NASA, dada la ausencia de medios robóticos por aquel entonces. Posteriormente las misiones Luna de la Agencia Espacial Soviética añadirían 300 gramos más de materiales para su estudio minucioso en laboratorios terrestres. Por si fuera poco, la Meteoritical Society ya ha reconocido 135 meteoritos llegados desde nuestro satélite, algunos de las cuales pueden asociarse a zonas no muestreada por las susodichas misiones espaciales.

Leer más +

hace 4356 días

Una nave llega por primera vez a la órbita de Mercurio

Una nave llega por primera vez a la órbita de Mercurio. Los instrumentos de la 'Messenger' se encenderán el ju eves y estudiarán el planeta durante un año. El planeta más pequeño y más cercano al Sol tiene ya su primera nave en órbita. Los instrumentos de la nave Messenger, que llegó a Mercurio el pasado día 18 tras casi siete años de viaje, se van a encender progresivamente a partir del próximo jueves. Si todo va bien, las observaciones del planeta se iniciarán el 4 de abril desde una órbita polar muy elíptica con una altura mínima de 200 kilómetros, durarán al menos un año y permitirán conocer mucho mejor un cuerpo celeste que no había sido observado de cerca desde que la Mariner 10 lo sobrevoló tres veces en los años 1974 y 1975.

Esta nave del programa Discovery de la NASA ha tenido que ser diseñada para sobrevivir a las extremas condiciones de calor y radiación de Mercurio, que ahora se encuentra a 155 millones de kilómetros de la Tierra. La órbita se ha diseñado igualmente para que la nave esté expuesta durante menos tiempo en cada vuelta al calor que radia la superficie del planeta, que es cuatro veces el de la Tierra. Desde 2004 laMessenger ha hecho todo un viaje por el Sistema Solar interior, para aprovechar el tirón gravitatorio, y ha efectuado un sobrevuelo de la Tierra, dos de Venus y tres de Mercurio.Toda la información que ha mandado hasta ahora sobre Mercurio, además de la recopilada por telescopios hasta la fecha,.se puede ver en detalle en un programa elaborado por la NASA en colaboración con Google Earth.

"Alcanzar la órbita de Mercurio es el mayor logro desde que fue lanzada la Messenger hace más de seis años y medio", dice Peter

Bedini, director del proyecto en el Laboratorio de Fisica Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (EE UU). "Este logro es el resultado de una enorme cantidad de trabajo por parte de los equipos de navegación, guía y control y operaciones de la misión, que han dirigido la nave a lo largo de su viaje de 4.900 millones de kilómetros".

La misión científica de Messenger tiene seis objetivos principales y debe realizarse en un año terrestre, que equivale a solo dos días en Mercurio (un dia solar en Mercurio son 176 días terrestres porque rota muy despacio sobre su eje). Por ejemplo, estudiará en detalle la geología y la composición del cráter de impacto gigante Caloris, que es el mayor accidente geográfico del planeta. El planeta tiene un diámetro de 4.879 kilómetros (un poco más que la Luna y alrededor de tres veces menos que la Tierra).

Leer más +

hace 4383 días

Genial !!!! ¡que maravilla ! Iremos viendo a través de las informaciones, lo que este estudio nos ofrece.

Un acontecimiento que vale la pena vivirlo. Me gusta.

Sonia Cuenca Esteve hace 4383 días

La NASA enviará una nave hacia el planeta a Júpiter

A mediados del próximo mes de agosto partirá con destino a Júpiter una nueva sonda espacial, la Juno, que deberá llegar y ponerse allí en órbita en 2016, para investigar el origen y la evolución de este gigante, comprender cómo se formaron los planetas gaseosos y qué papel jugaron en el conjunto del Sistema Solar. Los científicos, en concreto, quieren saber si tiene un corazón sólido o es todo gas, medir la cantidad de agua y amoniaco en su atmósfera, observar las auroras allí y cartografiar el intenso campo magnético. La NASA está ya ultimando la construcción de la nave y, mientras tanto, planea ya el siguiente paso, que sería con la Agencia Europea del Espacio (ESA). Se trataría de una misión conjunta -todavía pendiente de aprobación- enfocada en este caso a dos particulares lunas jovianas heladas: Europa y Ganimedes. Júpiter, como el Sol, está hecho sobre todo de hidrógeno y de helio. El colapso de una enorme nube de gas y polvo debió dar origen a la estrella y con gran parte del material sobrante se habría formado el gran planeta gaseoso. No está claro si un núcleo inicial capturó el gas que lo envuelve o si la inestabilidad gravitatoria en una parte de la nube inicial colapsó formando el planeta. La sondaJunoestá diseñada para abordar este problema observando con detalle los campos magnético y gravitatorio de Júpiter, lo que permitirá conocer la estructura interior y medir la masa.

Otra incógnita joviana que quieren abordar los científicos es la profundidad de los rasgos que se observan en el planeta, y para ello la sonda espacial captará información sobre la estructura global y la dinámica de la atmósfera en profundidad, bajo las capas de nubes, determinando la composición, la temperatura y los patrones de movimientos, según explican los especialistas del Jet Propulsion Laboratory (JPL, en Califormia) que dirigen la misión.

hace 4424 días

Me apasionan estos temas !!!!.Lo malo de todo esto , es que no domino el tema.Me pierdo... si Jupiter tiene una estructura gaseosa, ¿ Cómo determinará la sonda todos esos parámetros??? ¿a distancia del planeta? su localización ( la de la sonda ) no me queda muy clara...de todos modos, es apasionante, muy apasionante.

Sonia Cuenca Esteve hace 4424 días

Pero ¿ Esto es asi?¿ Se quiere colonizar Marte? bueno aún a sabiendas que la vida allí puede no ser viable, quizá haya alguien dispuesto a lanzarse a la aventura, pero no creo que la idea sea acertada, hay mucha gente que está dispuesta a todo con tal de probar nuevas sensaciones.Me parece una barbaridad sólo el hecho de proponer una cosa así de consecuencias a saber ......Me parece que estamos perdiendo el Norte.¿ no creeis?

Sonia Cuenca Esteve hace 4427 días

Un nuevo sistema solar a 2.000 años luz de la Tierra

Kepler-11 es una estrella parecida al Sol, situada a unos 2.000 años luz de la Tierra, y afortunadamente tiene un nombre fácil, porque será de las que hay que recordar en la frenética exploración del cielo en busca de planetas extrasolares, a ser posible parecidos a la Tierra. Alrededor de ese astro se ha descubierto un sistema solar con seis planetas, cinco de ellos pequeños, y los astrónomos han podido determinar sus órbitas y sus masas, sus años, sus propiedades dinámicas, sus posiciones en un plano alrededor del astro e incluso deducir su composición. Los nombres de estos seis planetas son también fáciles de recordar aunque, de momento, poco imaginativos: Kepler-b, Kepler-c, Kepler-d, Kepler-e, Kepler-f y Kepler-g. Este último es el más grande y los otros cinco deben estar hechos de elementos más pesados que el helio, dicen los investigadores. Hasta ahora, desde que se descubrió el primero en 1995, se han encontrado más de 520 planetas extrasolares.

Al mismo tiempo, los científicos de la NASA han anunciado que con el mismo telescopio espacial, elKepler, se han descubierto cinco posibles planetas del tamaño de la Tierra, pero aún son "candidados", es decir, que están por confirmar. Además, estarían en la llamada zona de habitabilidad, es decir a una distancia de su estrella en que la que podrían tener agua en estado líquido. En total el telescopio ha identificado 1.235 candidatos a exoplanetas desde su lanzamiento en 2009, incluídos 400 que se hacen públicos ahos. De ellos, 68 tienen aproximadamente tamaño terrestre, 288 son supertierras, 662 tienen el tamaño de Neptuno, 165 son como Júpiter y 19 mayores. Estos candidatos requiren más observaciones y verificaciones, advierte la NASA.

 

hace 4431 días